Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

EMPRESARIOS, SINDICATOS Y EJECUTIVO ACORDARON NO DENUNCIAR A URUGUAY

Acuerdo le da aire al gobierno ante la OIT

Finalmente, este año Uruguay no integrará la denominada “lista negra” de la OIT, aunque los empresarios no se bajan de su intención de introducir cambios en la Ley de Negociación Colectiva.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un acuerdo entre las cámaras empresariales, el Pit-Cnt y el gobierno logró que el sector decidiera no reactivar su queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por el incumplimiento de las observaciones que este organismo hizo a la Ley de Negociación Colectiva. Por su parte, el Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se comprometió a solicitarle a la OIT asesoramiento técnico en la materia y continuar las negociaciones.

Dicho acuerdo se produjo en el marco de la visita que el presidente Tabaré Vázquez realizará a la OIT, ocasión en la que abrirá las sesiones de la asamblea anual del organismo. Una institución que señaló a Uruguay, por boca del asesor de la entidad, Pablo Casalí, como uno de los cinco países de América Latina que cuentan con un sistema de protección social integral y con los mayores niveles de cobertura de prestaciones de adultos mayores. Junto con Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Cuba integran el grupo de países con un sistema de protección social integral.

Para el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, los avances en la cobertura de protección social y el sistema de negociación colectiva incidieron para reconocer a Uruguay con la invitación al presidente Tabaré Vázquez para inaugurar la 106ª Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebrará el 5 de junio en Ginebra. El acuerdo, firmado el martes en la sede del MTSS, hizo afirmar a Murro que “Uruguay este año no va a estar en la ‘lista negra’ de la Organización Internacional del Trabajo”.

Las cámaras empresariales denunciaron al gobierno ante la OIT por incumplimiento de las recomendaciones que su propio Comité de Libertad Sindical presentó para que modificara la Ley de Negociación Colectiva. Según recuerda la Cámara Nacional de Comercio y Servicios en su página web, los empresarios piden a la OIT que envíe una “misión de contacto directo”, a fin de comprobar los incumplimientos del gobierno.

No obstante, una vez firmado el acuerdo, la OIT no integrará a Uruguay en su “lista negra”, tal como se denomina a una lista que el organismo tiene y que incluye a países con denuncias vinculadas con las relaciones laborales.

Ahora los empresarios continuarán con la tramitación de la queja ante la OIT para modificar aspectos de la Ley de Negociación Colectiva, pero no denunciarán al país para que Uruguay no ingrese a la lista. Murro precisó que solicitará asistencia técnica a la OIT para continuar con las negociaciones.

Esta ley ha estado en la consideración de los empresarios desde el momento mismo de su aprobación, y ha planteado la posibilidad de presentar objeciones al derecho de huelga de los trabajadores frente a este organismo internacional. El comité de la OIT determinó en marzo que el ejercicio del derecho de huelga y la ocupación de lugares de trabajo deben respetar la libertad de los no huelguistas, así como el derecho de los empresarios a entrar a las instalaciones de sus empresas.

Pero ahora el acuerdo alcanzado el martes aleja esa posibilidad. El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Washington Corallo, subrayó ante la Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República el compromiso de Murro para solicitar la asistencia técnica en Ginebra. “Entendemos que una misión de la OIT le va a dar un peso fundamental para que, por su intermedio, se dirima de la mejor manera, sin ganadores ni perdedores” y con recomendaciones de ese organismo para cumplir con todas las partes. Añadió que “el presidente va a estar en Ginebra, y no serán las cámaras empresariales las que no le demos el apoyo a Uruguay”. “El presidente tiene que saber que en Uruguay hay un diálogo franco”, señaló.

Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt, rescató en la misma entrevista el rol de la negociación colectiva para resolver conflictos laborales, herramienta que calificó de muy positiva. “Lo que hoy han planteado las cámaras empresariales, y a nosotros no nos ha parecido inoportuno, es que expertos de la OIT puedan acompañar este proceso de negociación; naturalmente que la negociación es uruguaya, pero [la OIT] puede ayudar a que esta negociación termine en un acuerdo tripartito”, señaló.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO