La reciente adjudicación de señales de televisión por cable puede abrir una polémica en torno a los permisos otorgados en anteriores gobierno desde el fin de la democracia para diversos tipos de medios.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Así lo advierte un estudio publicado en el sitio web Broadcaster News, el que tras historiar el proceso de adjudicación, señala que esta constituye un avance en la democratización de la información en el país.
Esta adjudicación se realizó en el marco de la ley 19.307 de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), o también conocida como ‘Ley de Medios’, aprobada por el Parlamento el pasado 29 de diciembre de 2014.
Conforme a lo dispuesto por los incisos 3º y 4º del Art. 117 de la Ley 19.307 se seleccionaron las señales que deberán ser incluidas en el paquete básico de los servicios de televisión para abonados y satelitales. Las mismas fueron Canal U, Eutopía TV y TV libre, agrega Broadcaster News.
La ley contempla -en el Inciso 3º del Artículo 117- la obligatoriedad (conocida técnicamente como ‘Must Carry’) de parte de todas las empresas de televisión para abonados que operan en el país de incluir hasta tres señales comerciales nacionales en sus paquetes básicos, que se elegirían mediante un concurso público y transparente cada cinco años y que deberían pasar por una Audiencia Pública de presentación de las propuestas.
Recuerda que se llega al final del mandato del presidente Tabaré Vázquez, cumpliendo con el proceso pactado por la Ley. Por lo que se decidió realizar el mencionado Concurso Público dispuesto por el Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 160/019 con fecha del 5 de junio de 2019. Este concurso permitiría determinar el orden de llamado de las tres señales de TV para abonados que tengan, al menos, un 80% de producción audiovisual nacional y que permitan la diversificación de las voces que no están representadas hoy día en la televisión abierta.
Cuatro interesados
Este llamado, agrega, al igual que todos los realizados en los distintos gobiernos, abre el acceso a nuevos escenarios y jugadores en materia de comunicación. “El contraste en esta propuesta es, que a diferencia de otras administraciones que han habilitado licencias por discrecionalidad del Poder Ejecutivo, este concurso se ha realizado acorde a un proceso de Ley transparente y plural, permitiendo que Uruguay avance positivamente hacia una diversificación de las pantallas”, subraya.
Al llamado, que finalizó el 14 de noviembre de 2019, se presentaron cuatro empresas: Cardinal TV, representante de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados – CUTA; la Multimedios de TV Libre, que buscaba una nueva oportunidad de relanzarse; la nueva señal Eutopía TV, proyecto liderado por el conocido empresario de medios y ex propietario de La República, Federico Fassano; y Canal U, señal de carácter independiente que hoy cuenta con la experiencia de varios años en el aire y una distribución en Uruguay, varios países de América Latina.
Finalizado el proceso, incluida la audiencia pública prevista por la ley, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), adjudicó las señales a Canal U, Eutopía TV y TV Libre.
Revisar asignación
Tras conocerse la decisión, la CUTA a través de su presidente Washington Melo, presentó acciones judiciales para recursar el proceso. Ante el recurso presentado por Cardinal TV fue necesario revisar la asignación de puntajes del concurso, justificando la ubicación en tercer lugar de Cardinal TV. Sin embargo, en la selección final, continúa la señal TV Libre, pese a descender al último lugar de la lista por haber alcanzado el 50% del puntaje, de acuerdo a lo previsto en los artículos 30 y 31 del Pliego de Bases y Condiciones.
El recurso, ante la acciones de pleno derecho de Cardinal TV y el informe del exdirector de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel), “habilita la posibilidad de que se revea el tercer lugar del llamado, abriendo así la posibilidad a la PYMES del interior de tener distribución y acceso a la principal plaza de televisión paga, generando de esta manera un equilibrio tan reclamado desde el corazón profundo del país”.
En consecuencia “la discusión que algunos empresarios quieren llevar sobre el concurso podría abrir una Caja de Pandora en momentos donde se debe mirar hacia adelante y construir sobre principios y sistemas en un marco de absoluto derecho, como siempre lo hemos defendido en todos los ámbitos internacionales”.