Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Sindicato bancario se consolida en todo el sector financiero

AEBU celebra 75 años en plena expansión

Los bancarios irán la semana que viene a votar para elegir a sus nuevas autoridades, en un acto en el cual su actual presidente va por la reelección. El viejo sindicato bancario ha cambiado su fisonomía hasta transformarse en el sindicato de los trabajadores de todo el sector financiero y cuenta con casi 12.000 afiliados.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Pablo Silva Galván

La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) cumple el próximo 5 de mayo 75 años de vida. Son 75 años que se funden con la historia del movimiento sindical uruguayo y la convierten en un puntal de la unidad. En ese marco, la semana próxima los trabajadores bancarios realizarán elecciones para renovar el Consejo Central y los sectores de banca oficial y banca privada. Su presidente, Pedro Steffano (lista 98), irá por la reelección, en un acto que a su juicio dará nuevamente el triunfo a esta agrupación que dirige el sindicato desde 1985.

Steffano comenzó a trabajar en la banca en 1978, en el desaparecido banco Bafisud. Ese año se incorporó al sindicato, en el que ha militado hasta llegar a la presidencia del Consejo Central. En diálogo con Caras y Caretas pasó revista a su gestión y al crecimiento y consolidación del sindicato, así como su expansión hacia nuevas áreas del sector financiero.

AEBU está a las puertas de nuevas elecciones. ¿Cómo encuentra esta situación al sindicato?

Lo encuentra bien, habiendo culminado el convenio de Banca Oficial, un muy buen convenio. Cerramos todos los Consejos de Salarios que desarrollamos a fines del año pasado y comienzos de este, con muy buenos convenios, con aumentos importantes para los compañeros y beneficios. Creo que es una situación muy buena por todo lo que significa la acción social del sindicato.

¿Cuántos trabajadores están convocados a votar?

Convocados a votar son unos 11.000. Si bien tenemos más, afiliados muchos no han cumplido todavía el plazo que los habilita a votar. Mitad y mitad con banca oficial y el sistema privado en todo el país y la votación se hace el 25 y 26 en el interior y del 25 al 27 en Montevideo. Hay cinco listas, cuatro para todos los sectores y una que va solo al Consejo Central y Consejo del sector público.

¿Usted va por la reelección?

Efectivamente, vamos por la reelección. Al final se concretó esa idea. Los compañeros de la agrupación 98 evaluamos y llegamos a un acuerdo por la reelección.

Mencionó a la agrupación 98, que usted integra. ¿La ve como una especie de institución dentro del sindicato?

En los últimos 32 años ha estado siempre la 98. Es como una parte del sindicato. En ese sentido hablar de la 98 es como hablar de AEBU. Podremos tener discrepancias pero siempre con el fin común de defender a todos los compañeros afiliados al sindicato. La 98 ha estado representada en estos años tanto en la presidencia del sindicato como en la mayoría del sistema financiero privado y, en algunos momentos, en mayoría en la banca oficial.

Desde el punto de vista gremial, pese a la situación favorable, ¿queda alguna situación por resolver?

Se han ido resolviendo todas. Evidentemente tenemos que seguir trabajando para mejorar el salario de las compañías administradoras de crédito –Pronto, Crédito de la Casa, Creditel, entre otras–. Han mejorado en los últimos años, pero queda mucho todavía. En los últimos años estaban el mínimo nacional; hoy están cerca de 18.000 pesos de salario mínimo. Muchas veces es al comienzo y luego mejoran. Y no todas ganan ese salario, muchas tienen convenios y pagan más. Han adquirido nuevos beneficios a través de tickets de alimentación o partidas compensatorias. Eso ha sido así desde hace unos cuatro años y seguimos trabajando.

Está claro que las diferencias salariales todavía siguen siendo muy grandes.

Las diferencias salariales siguen siendo grandes, por eso es que tenemos que seguir trabajando, buscando que las distancias se sigan acortando. Y más si tenemos en cuenta que el Scotia es el dueño de Pronto, Itaú de OCA, BBVA de Emprendimientos de Valor, el República de Microfinanzas, Santander de Creditel y de Crédito de la Casa. En OCA tenemos convenio y están bastante por arriba de todas las administradoras de créditos. Con ellos venimos trabajando desde 1995. Ha sido un proceso largo, pero lo hemos ido llevando y hoy en día tienen un sueldo superior. Y en otros lugares se han mejorado los salarios.

¿En que quedó el cierre parcial de agencias del Banco República en el interior?

Eso quedó en pausa, pero se sigue trabajando. Hay una comisión que tiene que evaluar. Participamos en algunas reuniones con el directorio del Banco República, que decidió hacer un seguimiento de esas agencias. En principio no estuvimos de acuerdo, pero el proceso se está haciendo. Estamos tratando de ver cuál es la mejor solución para esos compañeros. El problema es que se trata de pueblos pequeños donde la gente no tiene a dónde ir a para hacer transacciones porque lo único que hay es el BROU. Por eso nuestra posición es seguir trabajando para ver si se pueden llegar a ampliar los días de atención en esos lugares en los que se está trabajando tres días en la semana. No son cierres definitivos, son cierres parciales.

Además, como estamos en medio de la implementación de la inclusión financiera, nos parecía que no era el momento para tomar estas medidas, tenemos a que aportar a que la gente se pueda ir incorporando, más en esos lugares donde no se conoce bien lo que es internet. Están acostumbrados a ir al banco todo los días.

¿Cuál es su posición respecto a las redes de pago privadas?

-No estamos en contra de ir cambiando, hemos propuesto incluso a que los bancos tuvieran más horarios, que abrieran a las 9 o 10 y trabajaran hasta las 6 de la tarde, pero no fue aceptado. Creo hay que seguir viendo todas esas soluciones para avanzar de la mejor manera. Porque tenemos que tener en cuenta que los bancos han sacado su trabajo a través de las administradoras de crédito y después dicen “los salarios de los trabajadores bancarios son muy caros” y por eso no se pueden hacer los servicios en los bancos. Pero si uno observa, se da cuenta de que las administradoras son las que cobran las tasas más caras del mercado. Entonces, ¿cómo es eso? Ninguna cobra lo que un banco, están por arriba, y muy por arriba. Son diferentes las condiciones que pone el Banco Central para una cosa y para la otra y todo eso se tendría que analizar antes de decir que los salarios de los bancarios son caros. Hay empresas cuyas mayores ganancias, en el último año, han sido a través de las administradoras de crédito. Y acá los bancos a lo que se juegan es al dólar, a tener una buena posición con respecto a la moneda extranjera, pero pasa lo que pasó el año pasado: bajó el dólar y bajaron las ganancias.

AEBU se apresta a celebrar un nuevo aniversario. ¿Cómo ven estos 75 años de historia?

Creo que la importancia de los 75 años de AEBU queda demostrada en la realidad actual del sindicato, en la cantidad de afiliados, en todo lo que se ha hecho durante estos 75 años. Esto no lo hacemos nosotros solos. Es un sindicato con un gran reconocimiento, un sindicato fuerte, no el más fuerte, ahora hay muchos sindicatos fuertes, por suerte. Hemos trabajado para seguir creciendo, nos hemos ampliado a todo el sistema financiero, lo que ha ayudado a que esos trabajadores tengan un reconocimiento, un salario más digno, aunque todavía falta mucho y ese es uno de los desafíos del gremio.

Todo eso ha hecho grande a este sindicato, que nos ha dado la responsabilidad de estar en la dirección en los últimos tiempos. Y creo que hemos tratado de llevarla de la mejor manera posible pensando siempre en los trabajadores, no solo en su salarios, en los convenios colectivos. Y en la parte social, porque en definitiva un sindicato debe desarrollar también una actividad social y eso lo cumple a través del camping, del complejo Juanjo Ramos en las Termas, de la guardería, que es un ejemplo, del hogar estudiantil, la parte deportiva, la sala de espectáculos.

***

La lista 98 y Juanjo Ramos

“La 98 propone Unidad, Participación y Lucha, como lo dice su lema. Nos hemos basado en la unidad, con discrepancias, con diferentes planteos. Creo en la participación de todos los compañeros a través de asambleas en sus centros de trabajo y luchar en los momentos en que han tenido necesidad para modificar acuerdos o hacer mejoras, y creo que la 98 lo ha hecho a lo largo de estos 32 años”, dijo Steffano en relación a la agrupación que integra, la histórica lista 98, un conglomerado de sindicalistas socialistas, demócrata cristianos, independientes.

“La 98 es AEBU”, sentenció, y agregó: “Cuando uno habla de AEBU habla de la 98. Muchas veces no se distingue porque son los dirigentes de la 98 los dirigentes del sindicato”.

“Cada uno tendrá sus cosas, pero nunca se va a poder decir que este sindicato ha dejado de movilizarse porque está la 98. Siempre ha crecido. Tenemos ahora la incorporación de casi 700 compañeros de ANDA, estamos en casi 12.000 afiliados. Ha crecido mucho el sector privado con estas incorporaciones. Creo que la 98 ha sido muy importante para este sindicato y para el movimiento sindical”.

“No nos podemos olvidar de dirigentes como Juan José Juanjo Ramos, a quien le vamos a hacer un homenaje en fecha a determinar”, agregó.

“Recuerdo que cuando murió Juanjo, [Alejandro] Atchugarry resaltaba el compromiso de AEBU para buscar una solución para no fundir al país, abriendo los bancos, hablando con la gente, haciendo charlas en todos los lugares donde había locales de los bancos cerrados. Fue un compromiso de todo el sindicato, de que debíamos seguir teniendo país, de no ir al default. Creo que todo eso se consiguió y recordar a ese gran compañero que fue Juanjo Ramos (además éramos amigos, nos conocíamos desde mucho tiempo antes, cuando militábamos en la Democracia Cristiana) es un deber”.

“Por eso el homenaje como un reconocimiento a lo que él fue y un reconocimiento a la labor que hizo. También queremos recordar a otro compañero que trabajó mucho, el Bolita Andrade, que era secretario de prensa y propaganda en aquel momento. Y si bien Juanjo fue quien llevó adelante todo eso, el Bolita fue el compañero que estuvo trabajando con ideas que Juanjo llevó adelante y muy bien. Tanto es así que se creó la bolsa se trabajo, el seguro de desempleo especial para los trabajadores bancarios, un seguro de desempleo que pagaba más, pero con el aporte solidario de todos los trabajadores bancarios, porque no era que el Estado pagaba, sino que los bancarios teníamos un descuento mayor para aportar para los trabajadores que habían quedado sin trabajo.

Creo que esas son las cosas que tenemos que recordar como sindicato, como fue la huelga de 1969, la lucha contra la dictadura”, culminó Steffano.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO