Por Víctor Carrato
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El domingo de mañana, la amante de Alyosha, nuestro espía de la KGB abandonado en Montevideo, recibió un mensaje para él desde Suiza. Lo alertaba para que se enterara de los Paradise papers. Alyosha conocía esos documentos desde el día de su cumpleaños. Ese día se enteró que Marina Walker, la directora adjunta del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés, International Consortium of Investigative Journalists) envió el primer mensaje para anunciarles el inicio de un nuevo proyecto. Para eso utilizaron el programa de ciberseguridad Nuix. El martes pasado, 7 de noviembre, el amigo de Alyosha volvió a enviar otro mensaje en el que se disculpaba. “Te pido disculpas por haberle dado yo demasiada importancia a los Paradise papers y haberte molestado. En realidad, tanto en la radio suiza como en la televisión, expertos en comunicación ligados a altos intereses financieros no dejan de denunciar lo que es un complot de la prensa. En resumen, los periodistas que hicieron esa denuncia están poniendo leña al fuego sobre prácticas completamente legales y conocidas por todos. Nada más legítimo que proteger su patrimonio de las impositivas voraces. Dentro de la ley, todo, fuera de la ley nada. Un gran abrazo”. En abril de 2016 se habían difundido los Panama papers. Eran 11,5 millones de archivos que contenían el registro de 40 años de los negocios de Mossack Fonseca, un estudio jurídico de Panamá especializado en crear y ocultar sociedades offshore para jefes de Estado, políticos y famosos de relevancia internacional. La mayor parte del material analizado refiere a transacciones y operaciones correspondientes al período comprendido entre 2005 y 2015. Los estudios jurídicos casi no tienen seguridad. “Todos hackeados, pero siempre van en el mismo sentido, nunca apuntan hacia Estados Unidos o sus paraísos fiscales”, pensó Alyosha. Caramba, nuestros trolls trabajan bien para Putin, pero los del otro lado nos superan”, se dijo. Desde el principio, Marina Walker advirtió a los periodistas que las historias más fuertes estarían centradas en Estados Unidos y Europa. El asesinato en Malta de la periodista Daphne Caruana Galizia, madre de un miembro de ICIJ, a mediados de octubre, resultó un trágico recordatorio sobre cuán real es el peligro. Desde Suiza alguien advirtió al doctor Grille sobre los peligros que se cernían. La palabra se hizo carne, como dice la Biblia, y la carne no vale nada. El objetivo actual fue hackear al estudio jurídico Appleby, presente en paraísos fiscales, especialista en montar sociedades offshore. Pero no siempre preocupada por saber de dónde vienen sus clientes ricos. A veces hasta se sorprenden. Appleby fue fundada en 1898 en las Bermudas por el comandante Reginald Woodifield Appleby , nacido en 186, en Portsea Island, Hampshire, Inglaterra, y fallecido el 30 de agosto de 1948, en el Hospital del Doctor, Nueva York, a los 83 años de edad. Era un abogado inglés que ejercía en las Bermudas y que en 1898 fundó la firma de abogados que ahora se conoce en todo el mundo como Appleby. Se desempeñó como un miembro importante en el Cuerpo de Fusileros Voluntarios de Bermudas durante la Primera Guerra Mundial y fue miembro del Consejo Legislativo de las Bermudas. Quizás hasta fue el inventor del Triángulo de las Bermudas. Un hombre que, cuando se convirtió en miembro del parlamento local en 1940, criticó duramente la creación de un impuesto sobre la renta en el archipiélago. La Royal Gazette, el periódico local, también había clasificado en el campo de los que llaman a este impuesto “el refinamiento máximo de la tortura humana, a la que hay que oponerse a toda costa”. Por supuesto esto llevó a que las Bermudas aún no apliquen ningún impuesto a la renta. A nadie le gustan los impuestos y en algunos lugares hay más éxito. Reginald había aprobado sus exámenes finales de derecho en Inglaterra en 1887, a los 22 años. Hacía 20 años que se había publicado El capital, de Marx, pero aún faltaba mucho para la Revolución Rusa. Appleby recibió la condecoración de Oficiales Voluntarios en 1916, cuando tenía el rango de mayor. Y más tarde fue designado comandante de la Orden del Imperio Británico por el rey Jorge VI, el último emperador de la India y el primer jefe de la Commonwealth. El juego de la mosqueta Ciento diecinueve años después, Appleby se convirtió en una de las firmas más respetadas, salvo por los hackers. El estudio forma parte del “círculo mágico” de las firmas extranjeras más experimentadas. Su red está en expansión. Appleby emplea hoy a 470 personas, incluidos 60 socios vinculados en siete “jurisdicciones claves” en el mundo offshore: Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Jersey, Guernsey, Isla de Man, Mauricio y Seychelles. Un pulpo mundial. Tan es así que resulta imposible ubicar la sede real de la empresa. Su jefe, Michael O’Connell, tiene su base oficial en Jersey. En la red social profesional de Linkedin, la empresa se describió hasta hace poco como localizada en Bermudas, donde fue fundada y donde tiene el mayor número de empleados. Pero esta página ahora dice que se ubica en la isla de Man, donde está registrada la compañía holding del grupo. El gobierno de Bermudas aseguró que Appleby no tenía la nacionalidad bermudeñabermudeña, alegando que el equipo de gestión estaba basado en Jersey. “Somos una organización global con diez oficinas de igual importancia. No tenemos una oficina central”, aseguró finalmente la firma en un comunicado publicado unos días antes de las revelaciones de los Paradise papers. En enero de 2016, Appleby se dividió en dos. La sucursal “fiduciaria”, que administraba fideicomisos, aviones privados y activos de personas adineradas de todo el mundo, fue rebautizada como Estera y revendida a algunos de los socios. Las dos compañías, sin embargo, permanecieron muy cerca: a menudo continúan compartiendo las mismas premisas. Ambas sostienen “respetar todas las regulaciones” y no realizar “asesoramiento fiscal”. Cuando aparecieron los Panama papers, en abril de 2016, los profesionales de la industria offshore minimizaron al estudio Mossack Fonseca, la panameña en el centro del escándalo, y lo describió como un cero a la izquierda. “Mossack Fonseca es uno de los últimos bastiones de un sistema financiero sombrío que pronto dejará de existir”, escribió la revista Wealth Management. Dieciocho meses después, los documentos internos de Appleby muestran que incluso las firmas más respetables y de buena reputació nsiguen poniendo a resguardo su patrimonio y sus ganancias. Aunque Appleby opera en diferentes jurisdicciones, está sujeta a las reglas de “cumplimiento” que se aplican más o menos a todos los centros financieros. Las empresas extraterritoriales deben, en particular, identificar a los clientes que usan sus servicios, mantener una documentación precisa y saber de dónde provienen los fondos . Varios ejemplos demuestran que esto no siempre ha sido el caso en Appleby. Poco después de la primera Guerra del Golfo, una comisión del Senado de EEUU investigó las finanzas del régimen de Saddam Hussein. Su informe, publicado el 29 de junio de 1993, apuntaba a una compañía petrolera, Crescent Petroleum, sospechosa de ser una fachada para el poder de Bagdad. Las conclusiones del informe se transmitieron en vivo en EEUU, pero las autoridades de Appleby Bermuda no lo notaron. Crescent Petroleum, controlada por el empresario Abdul Hamid Dhia Jafar, había sido cliente de Appleby desde 1984. La relación continuó durante casi 30 años. No fue sino hasta que Crescent Petroleum buscó la ayuda de Appleby en 2013 para reestructurarse, que los funcionarios de Appleby, de repente, se dieron cuenta del pedigrí de sus clientes: el hermano de Abdul Hamid Dhia Jafar, no era otro que el jefe del programa nuclear iraquí. “Ya hemos tenido a este cliente durante un tiempo”, se sorprendió el abogado de Appleby en un correo electrónico interno. ¿Cómo no lo notamos antes? Los distraídos de siempre Varias auditorías externas muestran que Appleby no siempre hizo lo que debería haber hecho para luchar contra los riesgos de lavado de dinero. De 2005 a 2015, más de una docena de auditorías identificaron deficiencias en los controles internos de la empresa en sus sitios de la Isla de Man, las Islas Caimán y las Islas Vírgenes, Bermudas y Londres. En 2005, la Autoridad Monetaria de Bermudas (BMA), por ejemplo, identificó una larga lista de deficiencias y requirió que la empresa actualizara sus registros de clientes, incluyendo copias de pasaportes, direcciones e información de los orígenes de esas fortunas. Un año después, un control interno en 45 tarjetas de cliente aleatorias mostró que sólo una de ellas cumplía con las directivas internas de la compañía. En 2008, una auditoría de las autoridades de las Islas Caimán criticó severamente a la empresa y le preocupaba el alto riesgo de “actividad fraudulenta”. En 2012, el regulador de las Islas Vírgenes Británicas denunció, a su vez, los puntos débiles de los controles de Appleby. Esta serie de advertencias no ha demostrado ser muy efectiva. En una nueva auditoría en octubre de 2014, la BMA descubrió fallas “significativas” en no menos de nueve áreas del negocio de la empresa. Casi la mitad (46%) de los archivos del cliente revisados por el regulador no proporcionaron la información necesaria sobre el origen de los fondos del cliente. La autoridad financiera observó que Appleby realmente no buscaba sospechas de lavado de dinero o financiamiento del terrorismo, y que no había mejorado sus prácticas después de los controles anteriores. Las Empresas Uruguayas


- URUGUAY IMPORT AND EXPORT S.A. 17-JAN-1997 Panama Uruguay Panama Papers
- AGROMAR URUGUAY S.A. 21-SEP-1998 Panama Uruguay Panama Papers
- MOSSACK FONSECA & CO. (URUGUAY) LIMITED 28-DEC-2000 Seychelles Panama Panama Papers
- MOSSACK FONSECA & CO. (URUGUAY) S.A. – SOC. DE URUGUAY. 05-AUG-1995 Panama Panama Panama Papers
- ORIONHOUSE (URUGUAY) S.A. 12-JAN-2001 Uruguay Panama Panama Papers
- NEWARK Consulting Uruguay S.A. 01-JUN-2009 Panama Uruguay Panama Papers
- LAS PIEDRAS URUGUAY S.A. 30-JUL-2009 Panama Uruguay Panama Papers
- Peninsula Investments Uruguay Ltd. 27-SEP-2010 British Virgin Islands British Virgin Islands Panama Papers
- Millenia Asset Management Uruguay S.A. Corporation 01-JAN-2012 Panama Uruguay Panama Papers
- RIO URUGUAY HOLDINGS S.A. 10-OCT-2014 British Virgin Islands Uruguay Panama Papers
- Millenia Asset Management Uruguay S.A. 15-JUN-2012 Panama Uruguay Panama Papers
- DHC URUGUAY S.A 03-APR-2013 Panama Uruguay Panama Papers
- RIO URUGUAY S.A. 11-DEC-2013 Panama Uruguay Panama Papers
- NEWARK URUGUAY S.A. 14-JUL-1999 British Virgin Islands Uruguay Panama Papers
- URUGUAY INVESTMENT & TRADE CO. LIMITED 02-JAN-1996 British Virgin Islands British Virgin Islands Offshore Leaks
- Colonial Properties Uruguay Ltd. 04-JUL-2000 Undetermined Panama, Not identified Offshore Leaks
- EXXONMOBIL URUGUAY UPSTREAM LIMITED 03-FEB-2012 Bahamas Bahamas Leaks
- SEABOARD URUGUAY HOLDINGS LIMITED 06-AUG-2014 Bahamas Bahamas Leaks