Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

EL AEDES NOS TIENE EN VILO

Alarma activada por el virus zika

Aumentan los casos del virus zika en Brasil y en Colombia. Está presente en 18 países de las Américas. No se registraron casos en Argentina, Chile y Urguay, aunque se considera inminente su aparición.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Las autoridades sanitarias de Brasil acaban de reportar 3.893 casos de microcefalia en niños gestados por madres infectadas por el virus del zika. El dato no es sólo alarmante en sí mismo, no solo por la rapidez de la expansión del virus, sino porque el primer caso autóctono de malformaciones congénitas vinculadas al virus fue detectado en Salvador de Bahía en abril de 2015. El origen El virus del zika, perteneciente al género de los llamados arbóreos (por ser transmitido por artrópodos, tales como mosquitos y garrapatas) fue identificado por primera vez en los bosques homónimos de Uganda en un mono Rhesus, siendo detectada en 1952 su presencia en seres humanos. No obstante, su propagación fue limitada y la sintomatología de la infección no generaba alarma. A diferencia de infecciones con otros virus, que pueden generar graves alteraciones en el organismo (como encefalitis, fiebre hemorrágica viral, meningitis o meningoencefalitis), los efectos secundarios del zika lo relegaban a una forma muy atenuada del dengue, caracterizada por fiebre leve, erupciones cutáneas, dolor en las articulaciones y conjuntivitis. Esas manifestaciones se producen entre los dos o siete días posteriores a la infección y se estima que el 75 % de los casos pasa desapercibido. Debió transcurrir más de medio siglo para que en 2007 se registrara en Micronesia el primer brote epidémico de la enfermedad. Situación en Brasil A un año de ser registrada su aparición en América Latina y el Caribe, hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta su presencia en 18 países del continente, al tiempo que recomienda el monitoreo de los síndrome neurológicos y anomalías congénitas, para detectar su origen. En materia de difusión, Brasil ocupa el primer lugar, seguido por Colombia. El vector transmisor es el Aedes Aegypti, el mismo insecto que, a través de diferentes variantes- transmite el dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo occidental y la encefalitis (confinada a Japón), o más recientemente en nuestro continente la fiebre chikungunya. La mayoría de los casos de microcefalia detectados en Brasil se han registrado en el nordeste, es decir, no sólo en una zona tropical por excelencia, sino también extremadamente pobre. 1.306 de las mismas lo fueron en el Estado de Pernambuco (33%), estando en segundo lugar Paraíba, con 665 casos y luego Bahía, con 496 malformaciones congénitas. Complementariamente, la Sociedad Brasileña de Infectología (SBI) estima que los meses críticos en los que las gestantes pueden transmitir el virus al feto, con el consecuente riesgo de contraer microcefalia, son los tres primeros. Incluso en algunos casos la infección puede llevar a la muerte del niño, informándose en el día de ayer que en Brasil habían muerto cinco bebés a consecuencia de malformaciones asociadas al zika. A la preocupación por la rápida difusión de la enfermedad, a su asociación con gestantes y con situaciones de pobreza extrema, se suman otros motivos de inquietud, tales como la inminencia del Carnaval (en Río ya han aparecido 139 casos de microcefalia), período en el cual la humedad y el calor favorecen la proliferación del Aedes y en el que la ropa liviana es la norma y la falta de protección en las relaciones sexuales puede provocar efectos aún no del todo relevados. El estado de alerta sería menor durante los Juegos Olímpicos de agosto, ya que se efectúan en una época seca y de escasas precipitaciones, lo que mitigaría la presencia del Aedes Aegypti. Las medidas de precaución son similares a las utilizadas para evitar la propagación de las larvas del Aedes Aegypti. En Argentina, Chile y Uruguay no se han registrado casos de zika, pero que se considera casi inminente su aparición.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO