Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Con Alejandro Cuesta: Médicos que resuelvan problemas estando cerca del paciente

El secretario general del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Alejandro Cuesta, repasó los desafíos que la profesión médica tiene por delante y advirtió que en la actualidad “se necesitan médicos que puedan resolver los problemas estando cerca del paciente”.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

“Hay una especie de choque entre la necesidad de especializarse cada vez más y la de que cada vez haya médicos más capaces de ver los problemas de los pacientes en su globalidad”, dijo Cuesta en entrevista con Caras y Caretas.   ¿Cuáles diría que hoy son los principales desafíos que tiene la profesión médica? Varios aspectos. Por un lado, la actualización del conocimiento que, como en todas las esferas, cada vez avanza más rápido y resulta desafiante. Además, cada vez se hace más necesario subespecializarse para abarcar el conocimiento y las técnicas que se deben aplicar a una disciplina. Por otro lado, esto conlleva la pérdida de la globalidad, algo que para los médicos es importante. Hay una especie de choque entre la necesidad de especializarse cada vez más y la de que cada vez haya médicos más capaces de ver los problemas de los pacientes en su globalidad.   ¿Hoy los médicos prefieren seguir el camino de la especialización? Desgraciadamente hay más oportunidades laborales y de alcanzar un mejor pasar económico dedicándose a una subespecialidad. Pero también se necesitan médicos que puedan resolver los problemas estando cerca del paciente, que lo conoce, en su familia, en su comunidad, con sus problemas no sólo biológicos, sino también de su esfera social y cultural. Esto se debe armonizar, pero no es fácil de resolver. Lo cierto es que el médico del primer nivel de atención cada vez más debe saber de áreas de la salud en las que puede estar falto de conocimiento, como es el caso de la forma de interacción con la familia, con la comunidad.   ¿Eso se logra más en el medio rural que en el urbano? No debería ser así. Lo que pasa es que en el medio rural es más fácil ver el asunto, ya que allí no podemos llevar a todos los médicos especialistas. Pero esa mirada integral de la persona la necesitamos tanto en el medio rural como en la ciudad, ámbitos en  los que tenemos que tener un primer nivel de atención bien desarrollado, que sea capaz de servir a la población y no que todo llegue a un área especializada. Otro desafío importante es cómo adecuar nuestra práctica médica, que necesariamente debe ser de servicio y de profesionalismo en un mundo en el cual el consumismo viene ganando por goleada. Cómo lograr mantener la vocación de servicio sin perder el profesionalismo y sin caer en el consumo de todo orden. Por ejemplo, el consumismo de títulos, cosas que antes no se nos pasaban por la cabeza, pero que se basan en la consideración de que a aquel que tenga más títulos le irá mejor en esta competencia. Y sin renegar de la competencia, a nosotros nos parece que hay aspectos de la medicina que se deben jerarquizar para seguir creciendo. Se debe tener el título, pero también se debe saber y aplicarlo, generando empatía con los pacientes, con quienes tenemos que lograr llevarnos bien, porque si eso no sucede, cualquier consejo que demos va a caer en saco roto. Lejos está esto de reivindicar una medicina de charlatanes. También es importante tomar en cuenta que para que nosotros podamos servir adecuadamente tenemos que atendernos a nosotros mismos, porque los médicos tenemos problemas grandes de salud.   ¿No van al médico? Ese es uno, pero también lo es no dormir bien, no comer bien, no tener las horas de reposo necesarias, no dedicarles tiempo a nuestras familias, a nuestros amigos. Es otro desafío que tenemos por delante.   ¿Influye el multiempleo? Sí claro, la cantidad de horas de trabajo también incide. Hay determinadas tareas en la medicina que indudablemente afectan la calidad de vida, pero de ellas no vamos a poder independizarnos. Es una situación inherente a muchas actividades.   ¿Los niveles salariales llevan al profesional a tener que acumular horas de trabajo? Los niveles salariales son buenos, muy buenos y en algunos sectores, malos. Pero no creo que esté ahí el problema ¿Cuál es la cifra de un salario justo? Depende de cada uno y de su nivel de consumo. Hoy los médicos más veteranos nos quejamos de que los más jóvenes no quieren pagar derecho de piso, pero no sé si eso es malo o si es emergente de nuevas generaciones que dicen basta y que piensan que deben estar más en sus casas y así tener tiempo para atender a la familia, para estudiar o para tener un hobby. Y entre los desafíos que tenemos por delante también tenemos el de la tolerancia, o sea, cada vez más se nos generan instancias de controversia en nuestra actividad profesional, controversias con el personal, académicas, con otros colegas, con los pacientes. Y nosotros debemos aprender a procesarlas mejor y a incorporar niveles de tolerancia mucho más grandes que los que normalmente hay en la sociedad.   ¿Cómo está la medicina en Uruguay? ¿Se puede acceder a los mejores tratamientos? Creo que en la enorme mayoría de los tratamientos sí. La medicina uruguaya ha tenido generalmente un muy buen nivel de grado y sólo ha flaqueado a nivel de especialización de posgrado. Hoy es más fácil especializarse en el exterior, hacer cursos, algunos de ellos ni siquiera presenciales. ¿Dónde está nuestra limitación? Creo que hay que buscarla en la escala país y en aquellas patologías poco frecuentes. Si hago cinco procedimientos en un año, mis resultados no se van a comparar con los de quien hace uno todas las semanas. Eso es así y por eso desde el SMU hablamos tanto de la complementación de servicios entre el sector público y el privado. Que haya centros de referencia en los que se concentre el conocimiento, la experiencia, la tecnología. Aun así habrá temas en los que estaremos fuera de escala. Las falencias nuestras pasan por lograr una mejor organización de los procesos asistenciales. Como otro desafío, los médicos también deberíamos dedicarles un tiempo a la gestión de nuestra profesión y a la participación en los ámbitos que se crea conveniente. Me refiero a las sociedades científicas, a los gremios. Que no sean sólo servicios que los médicos consumimos. Falta participación y compromiso en la gestión del servicio asistencial.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO