Estamos en un año muy particular, cambio de gobierno y pandemia de covid-19. ¿Cómo evalúas la afectación y respuesta de las cooperativas?
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El cooperativismo tiene una historia muy rica en Uruguay, pero también es cierto que si no existen políticas públicas de promoción es muy difícil crecer. Y eso en estos años ha existido para todas las modalidades cooperativas. Vivienda ha sido la que más se destacó por su expansión, haciéndose visible en todo el territorio nacional. Con todos estos antecedentes, el cambio de gobierno generaba expectativa para el movimiento (cooperativo). Y por eso realizamos una serie de reuniones previas con cada candidato presidencial para que conocieran las propuestas programáticas del cooperativismo. Una vez realizadas las elecciones, continuamos con las reuniones previas a la asunción de algunos actores claves del nuevo gobierno, en particular con el Ministro y Subsecretario de Trabajo, para ir definiendo como sería el diálogo y la relación en adelante. Es al poco tiempo que se genera esta situación de pandemia. Que, así como nos shockeó, mostró al cooperativismo respondiendo responsablemente y de forma atinada, cuidando a sus asociados y funcionarios, buscando la forma de seguir funcionando a pesar de la pandemia. Además, de forma destacada, el movimiento salió a ayudar a colectivos y poblaciones particularmente afectadas por la pandemia. Se destacan las acciones de intercooperación entre cooperativas de trabajo, agrarias y de ahorro y crédito que llegaron con importantes donaciones de trigo que fue transformado en harina en los molinos cooperativos, como aporte alimentario a muchos colectivos vulnerables. También campañas de apoyo a ollas populares, entre muchas otras acciones. El movimiento reaccionó rápida y solidariamiente.
Por otro lado, las cooperativas tomaron esto como una oportunidad para aggiornarse, favoreciendo las asambleas virtuales para aquellas modalidades que lo necesitaban, así como la transformación de muchos formatos de servicios que se digitalizaron.
¿Qué perspectivas tiene la Confederación hacia adelante para el próximo año?
El 2021 podría haber tenido características diferentes si no hubiéramos transitado un 2020 de pandemia. Esta situación nos da una perspectiva de un 2021 complejo, por las consecuencias sociales y económicas que aún hemos podido calibrar efectivamente.
Este 31 de diciembre finalizamos el plan estratégico 2019-2020, y en los próximos meses comenzaremos a trabajar en la planificación 2021-2022. Este nuevo plan bienal va a tomar aquellas cosas que se puedan seguir profundizando y las que hayan quedado en el debe, y también tendrá que analizar en esta nueva situación nacional, regional y mundial que nos deja la pandemia, qué cosas y cómo debemos trabajar. La cogestión de la política pública, la intercooperación, son cosas que van a estar. Y también la perspectiva de cada clase y la integración activa de la juventud.
Tenemos como desafío la mejora de la ley general de cooperativas, que cada una de las modalidades genere el articulado a incorporarse a la ley general de cooperativas para trabajar coordinadamente con la Comisión de Cooperativismo de Diputados.
Habiendo ocupado anteriormente el rol de presidenta de Fucvam, ¿qué desafíos te presenta hoy presidir Cudecoop?
Cuando se preside una organización con las características de Fucvam, una se compenetra con las necesidades de la gente por una vivienda digna, y se adquiere una experiencia muy rica que tiene que ver con el intercambio con personas en los distintos procesos, ya sea la formación de la cooperativa, la gestión de la obra, y el post obra… la convivencia. Tenemos que intercambiar con visiones totalmente dispares según donde esté colocado el colectivo.
Hoy en Cudecoop me encuentro con otras modalidades, otras vivencias, otras necesidades, valoro muchísimo el aprendizaje que pude tener en los dos años previos como Secretaria. Acompañando y aprendiendo de Graciela (Fernández) sobre el resto del movimiento. Cada modalidad tiene sus necesidades particulares que no necesariamente tienen que ver con las de vivienda pero que a la vez también tienen sus aristas comunes. Ese proceso de aprendizaje me generó los insumos para hoy poder enfrentar el reto de ser la presidenta de Cudecoop. El trabajar y luchar por todo el cooperativismo es un desafío muy grande.