Nicolás Ferrari, gerente de la Unidad de Cereales y Oleaginosos de ALUR, sostuvo que las escuelas “son el motor inicial de este proyecto”. A la fecha, funcionan contenedores de recolección en centros educativos de Canelones y Maldonado. El objetivo es ampliar la red doméstica a todo el país, por lo cual se prevé un trabajo coordinado con las intendencias departamentales. Con la finalidad de aumentar la capacidad de recolección, ALUR entregó recipientes de plástico en cada uno de los domicilios de los municipios donde se encuentran los contenedores, los cuales pueden ser retirados en las oficinas de la empresa. A su vez, la empresa efectúa la recolección de aceite comercial en shoppings, locales de comida rápida, restaurantes y comedores de todo el país. A diferencia de la recolección doméstica, que tiene lugar en las escuelas adheridas al proyecto, el acopio comercial requiere de contenedores más grandes, lo que permite aumentar el volumen de aceite recolectado, explicó Ferrari. Desde el inicio del proyecto, en la escuela N.° 47 de Capurro, en 2014, fue reutilizado un millón de litros de aceite en Canelones, Maldonado y Montevideo. Según ALUR, esto evitó la emisión de casi 2,4 millones de kilos de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que contribuyó a reducir el impacto de los gases de efecto invernadero. En Uruguay, se consumen 15 litros de aceite por habitante al año, de los cuales tres son desechados. Alcoholes del Uruguay transforma el aceite recolectado en biodiésel, en sus plantas industriales de Montevideo, y luego Ancap lo mezcla en el gasoil que se distribuye en sus estaciones de servicio. Fuente: Presidencia
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME