Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

América Latina contra el pensamiento único

Por Emir Sáder.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Hay que borrar las políticas que han caracterizado a cierto número de países de América Latina porque ellas desmienten el pensamiento único. Hay que borrar de la conciencia de la gente que es posible hacer políticas distintas a las que todavía dominan el mundo.

Hay que hacer que las personas se olviden de que no se debe naturalizar el mercado, que los derechos deben ser garantizados si queremos sociedades menos injustas, con menos exclusión social, menos miseria y menos pobreza. Para ello hay que hacer como si Argentina no hubiera superado la peor crisis de su historia, a comienzos del siglo XXI, sin hacer que el peso de la crisis recayera sobre la gran masa del pueblo. Como si Brasil, hasta hace poco el país más desigual del continente más desigual del mundo, no haya dejado tal puesto en el Mapa del Hambre por primera vez en su historia. Como si Bolivia no hubiera pasado de ser uno de los países más pobres de América Latina a ser el más ejemplar en su desarrollo económico, social, político, étnico y cultural. Y todo lo que ha pasado también en países como Ecuador, Uruguay y Venezuela.

Hay que hacer que América Latina –o al menos algunos países del continente– dejen de ser puntos fuera de la curva y vuelvan a su rol de países injustos, endeudados, humillados y ofendidos. Que no tengan soberanía externa y que no sean Estados fuertes y legitimados por el voto democrático del pueblo.

Me di cuenta recién, luego de participar en un seminario sobre políticas de inclusión, de que, para mi espanto, las políticas sociales de los gobiernos progresistas de América Latina estuvieron ausentes; sí hubo una sobre la exclusión social en algunos países del continente.

Hasta hace poco las políticas sociales brasileñas, bolivianas, venezolanas, uruguayas, argentinas, ecuatorianas, eran el centro de cualquier evento o debate sobre cualquier aspecto social del mundo contemporáneo como ejemplos que contrastan con lo que pasa en Europa, Estados Unidos, Asia, África y otros países de América Latina. Eran ejemplos concretos de cómo es posible, aun en un mundo dominado por el neoliberalismo, remar en contra de la corriente y disminuir la desigualdad, la injusticia, el hambre, la miseria y la pobreza. Eran malos ejemplos para el pensamiento dominante. Habría que derrotar a esos gobiernos y borrar esas políticas de la conciencia de los pueblos de esos países y de los otros. Habría que destruir las imágenes de los líderes de esas políticas. Campañas feroces de ataques personales se desarrollan en contra de Lula, Evo, Cristina, Pepe Mujica, Rafael Correa, entre otros, para complementar el cierre de un capítulo de nuestros tiempos que debería pasar a la historia como un breve paréntesis “populista”, de locura política en contra de la indefectible lógica económica.

Largas exposiciones sobre la exclusión y la pobreza en el mundo no se complementan con alternativas sociales concretas, consecuencia de gobiernos populares y democráticos. Pero ahora se trata de mantener el debate a nivel teórico, en constataciones sobre la concentración de renta, la exclusión social, etcétera, pero sin desembocar en alternativas concretas. Todo se queda envuelto en un escenario desalentador, en el que el mundo va hacia lo peor, ineludiblemente, porque no se mencionan opciones concretas de superación de esos problemas.

Es que el cuestionamiento de la supuesta condena de la humanidad al pensamiento único había dejado de ser un tema teórico para residir en el plano concreto de algunos países, lo que desembocó en la opción de atacar las raíces de esos problemas: el modelo neoliberal.

Es un mal ejemplo para el sistema financiero internacional, para los ideólogos del fin de la historia, para los adeptos del Consenso de Washington, para los que (en particular, economistas) creen todavía en el pensamiento único como política económica dictada por los mercados. Un mal ejemplo que hay que eliminar, como gobiernos, como políticas, como derechos y como memoria en la cabeza de los pueblos.

La historia no ha terminado, el pensamiento nunca es único, consensos solo los hay impuestos por Washington.

La historia es siempre un proceso abierto, en el que la conciencia y la organización de los pueblos definen los caminos hacia una dirección u otra. Nunca la historia de la humanidad ha estado tan abierta, tan indefinida. Ni siquiera la globalización neoliberal es un camino sin vuelta. En América Latina es donde esa disputa está mas abierta que nunca. Elecciones en los próximos dos años en países como Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, México, Honduras, Paraguay, Venezuela, entre otros, van a definir senderos futuros en el continente, en los que las luchas populares y de ideales son los escenarios que preparan los futuros, siempre abiertos, del continente. América Latina puede dar nuevos pasos definitivos para enterrar definitivamente las ilusiones del pensamiento único.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO