La séptima parte del articulado del anteproyecto de la ley de urgente consideración presentado por el gobierno electo, corresponde a la educación. Sobre ese punto Caras y Caretas Portal habló con el vice presidente de Fenapes, José Olivera, quien se mostró preocupado por los cambios que se vienen.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
«La primera impresión de un texto que tiene una complejidad bastante interesante, más de 60 artículos, entre los que se modifican de la actual reglamentación de educación y otros 13 o 14 que se eliminan es procupante. En líneas generales hay varios cambios importantes que habrá que analizar con mayor detenimiento. El primer rubro es la eliminación prácticamente de la autonomía de la ANEP y entregar el carácter rector de la Educación Pública uruguaya al ministerio de Educación y Cultura, algo que está expresamente negado por la Constitución de la República en su artículo 202. Yo veo que acá se concreta de la mano de la coalición un viejo sueño «sanguinetista», un viejo sueño de regresión, cuando a comienzos de la década del 70 con la ley 14.101 se comenzó a crear una nueva institucionalidad que puso un control ideológico político sobre el sistema educativo con la creación del Conae. En segundo termino esto es un mandato de la Ocde, que señaló en un informe hace dos años para el caso uruguayo que decía que Uruguay tenía que adaptar su institucionalidad a lo que pasa en el mundo y que el manejo de la educación este en el ámbito político y no en manos de un ente autónomo. Este es un primer elemento central y un cambio sustantivo, porque retrotrae a la Educación Pública uruguaya 100 años para atrás».
El dirigente considera que ahora todo pasará por las manos de el ministerio de Educación y Cultura. «Obviamente que a partir de esta superconentración de poder del ministerio de Educación y Cultura y transformando al Codicen y la ANEP en un mero órgano ejecutor de la política educativa que defina el ministerio, también va de la mano con la desaparición de los Consejos de Educación. Esto sí que es retroceder más de 100 años. Fijate que los Consejo de Educación de secundaria por ejemplo se desprende la Universidad de la República en año 35, en plena dictadura de Terra y el Consejo de Primaria existe desde fines del siglo XIXI. con el Consejo de Instrucción Pública.
Otro punto central de la ley para Olivera «es la desaparición del Sistema Nacional de Educación Pública, al cual se le sustituye por una organización del sistema educativo. Esto no es un detalle menor, se comienza a desarticular la fortaleza de la Educación Pública con la desaparición del sistema tal cual lo planteaba y lo concretaba la actual ley de educación. Obviamente que esto va a de la mano de un debilitamiento del sistema para que se den las condiciones de una libre intervención del sector privado en la educación».
Como si esto fuera poco, el dirigente que «hay un tercer bloque importante que tiene que ver con la eliminación de los docentes de los distintos ámbitos de los gobiernos de la educación. Por todo esto hay una enorme preocupación y vamos a analizar en profundidad el contenido de la ley no solo del punto de vista político sino jurídico y la Federación va a tener una reunión el día 7 de febrero. Allí vamos a estar discutiendo con otros compañeros de la educación y del Pit-Cnt para tener un posicionamiento claro sobre el contenido y obviamente denunciando aquellos aspectos que consideramos violatorios de otras normas como puede ser la negociación colectiva o la propia constitución de la República, para luego definir que medidas vamos a tomar».