Tanto Argentina como Brasil analizarán los planteos uruguayos en torno a las medidas que dificultan la instalación de fábricas automotrices en Uruguay y Paraguay, y la instalación de free shops en la frontera.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Tras una nueva cumbre del Mercosur, el ministro de Economía Danilo Astori subrayó que los países miembros del tratado deben “terminar de definir si vamos a seguir trabajando sobre la base de una zona de libre comercio, sobre la estrategia de la circulación intrazona sin ninguna dificultad ni traba de todos los bienes y servicios, y resolver si vamos a modificar nuestro arancel externo común que tiene 23 años de vigencia”.
Estos planteos fueron presentados en el encuentro celebrado entre el domingo 17 y el lunes 18 en Luque, localidad paraguaya que fue sede de la reunión. Añadió a estos temas de agenda los desafíos que presenta el desarrollo de la industria automotriz, sector que está por fuera del acuerdo del Mercosur pero integra una buena parte del comercio entre sus miembros y, por tanto, “no se deben generar asimetrías”. Los países de mayor poderío económico, Argentina y Brasil, implementan medidas discriminatorias que atentan contra la instalación de automotrices en Uruguay y Paraguay.
“Nosotros hicimos un planteo para que este tema se trate; el canciller argentino –Jorge Faurie– nos adelantó que se consideraría”, aseveró el ministro uruguayo.
Agregó que el programa brasileño de autorización de tiendas libres de impuestos vendería bienes que se integran por listas negativas (todo lo que no se lista, se puede vender), incluidos ciudadanos uruguayos. Pero el ministro recordó que Uruguay utiliza listas positivas (se expende únicamente lo indicado en el listado), y no se vende a compatriotas.
“En caso de prosperar, tendríamos un efecto extraordinariamente negativo en la frontera de Brasil en materia de producción, consumo, ingresos, puestos de trabajo, condiciones de vida. El canciller brasileño –Aloysio Nunes– también nos adelantó que considerarán el planteo y apoyará la solución más equitativa”.