En la conferencia de prensa a la que llamó la dirección del Hospital Gustavo Saint Bois estaba la presidenta de ASSE, Susana Muñiz; el director del hospital, Eduardo Ferrazini, e Ignacio Ascione por el Programa Niñez, de ASSE. Resumiendo la exposición que realizó Susana Muñiz, se dirá que en el primer año de vida se les aporta vitamina D a los niños para ayudar a fijar el calcio en los huesos; lo mismo sucede con los adultos, con la salvedad que en ese caso es por indicación específica (determinadas enfermedades o personas que reciben alguna medicación -como corticoides- pueden tener problemas para fijar el calcio). Lo que sucedió en el Saint Bois es que a 250 niños se les administró vitamina D en dosis de adultos. En cuanto se detectó el error, se contactó a los responsables de los niños y se requisó el medicamento para evitar que se siguiera dando de manera inadecuada. Se estudió a los niños y se debió internar a cuatro niños. Actualmente, hay un niño internado. Alrededor del 60% de los niños tomó la medicación. ¿Viosterol es lo que recetaron los médicos? Viosterol o Mulsiferol son marcas comerciales. Es vitamina D y hay presentaciones pediátricas y para adultos. Ustedes dijeron que requisaron el medicamento de farmacia, ¿y los adultos que lo precisan? El Mulsiferol no va a suspenderse; va a continuar siendo administrado en los adultos. ¿Pueden aclarar los números? Hay 233 niños contactados, que es el 100% de los afectados; hay un internado en cuidados moderados (pero es una sala común) porque se le detectó signos de depósito en calcio en riñón; y 99 niños con calcemias leves; 26 (11%) tiene hipercalcemias. ¿Qué pasa con las calcemias detectadas y con el niño con nefrocalcinosis? ¿Cómo se siguen esos casos y qué consecuencias podría tener en el futuro de esos niños? Según el nivel de calcemia, se les hace controles a las 48 horas y, en algunos casos, se suministra alguna medicación. El seguimiento será a largo plazo (hasta un año). Los primeros seis meses serán mensuales y luego de los seis meses es probable que sean semestralmente hasta el año. Cuando la calcemia es normal, no es necesario repetirlas, pero hay que seguirlo con imágenes ecográficas. ¿Una vez que los exámenes dan bien, no pasa nada más a futuro? Sí, es así. Una vez que exámenes e imágenes dieron normales, no existe riesgo de tener complicaciones. Estudios a nivel internacional indican que el seguimiento debe ser prolongado porque los depósitos de calcio, por mínimo que sean, deben ser expulsados por el organismo. ¿No pueden tomar más vitamina D? Ese es el punto. Cuando se regularizan los niveles de calcemia tienen que tener por un tiempo tienen que suprimir la vitamina D. Recordemos que los problemas del raquitismo, que es para prevenirlo que se da esta vitamina, es de los primeros días de vida hasta el año; en algunos niños hasta dos años. Algunos padres han manifestado que recibieron medicamentos sin prospecto y sin una buena presentación. En seguida se reportó el caso a fármaco vigilancia que es del Ministerio de Salud Pública, que seguramente haga sus recomendaciones también. ¿Qué respuesta directa se les da a los padres? La institución va a seguir estando en contacto para que tengan claro cuáles son los controles que se van a seguir haciendo a estos niños. ¿Qué controles se están haciendo sobre la farmacia del Saint Bois? La primera medida que se adoptó fue un control riguroso en la farmacia. Como hay múltiples procesos alrededor de la compra, el acopio y el suministro de medicación, una farmacia institucional como la del Saint Bois, se están haciendo varios procedimientos. Por ejemplo, chequear fechas de vencimiento, existencias en botiquines subsidiarios y, por supuesto, verificar que los datos estén precisos en ciertos períodos críticos (por ejemplo, cuando se pasa de un proveedor a otro). Todo esto lleva a otra revisión de los procesos que habitualmente lleva la farmacia. Hay padres en el Pereira Rossell que han manifestado sus quejas con respecto a la atención, más que nada en lo humanitario. Ellos dicen que los traslados del Saint Bois al Pereira Rossell no están previstos, que hay niños que han dormido en bancos del Pereira, que se les ha extraído sangre y muestras de orina en la sala de espera de emergencia y no en lugares adecuados. ¿Cuán encima han estado ustedes de estos casos particulares y de la solución que se le está dando? Imagino la incomodidad de los padres ante esta situación. Además estamos en invierno, y el número de consultas aumenta. Hemos instalado una policlínica específica para esto. Obviamente, los niños que llegaron después de determinada hora fueron vistos en la emergencia. Tratamos de minimizar al máximo todos esos efectos. Podemos entender la situación de angustia para los papás, pero los equipos de salud trataron de dar lo mejor que podían y tenían, inclusive en asesoramiento y en hablar. Si fallaron en algo, pedimos disculpas y estamos dispuestos a escuchar. ¿Está previsto el traslado? Porque los controles son cada 48 horas. Sí, inicialmente estaba previsto el traslado al domicilio. Realmente, ha sido una cantidad importante de niños que se ha tenido que ir a buscar. Estábamos con la prioridad de tratar de localizar lo antes posible a los niños que estaban para ser contactados. Pero está previsto el traslado de vuelta de los niños al domicilio. Es importante que tengan claro que para este dispositivo se armó un componenete hospitalario. Se centró en el hospital Pereira Rossell para que sea más fácil para todos. ¿Cómo se detectó el error y cuánto tiempo pasó desde que había sido cometido? El caso índice es un paciente que tenía una falla en el crecimiento y que, a propósito de unos exámenes, se logró tener la hipercalcemia. Eso implica en interrogar de qué manera puede darse la vitamina D. Y eso fue casi al otro día. En cuanto a cuándo se comenzó a administrar, es difícil determinar la fecha exacta. Hay una orden de compra de ese medicamento que data de noviembre. Por la cantidad de población nuestra, no debe de ser muy común esta patología, ¿se pidió asesoramiento externo a otros países dónde tengan más experiencia? Es verdad, no es común que pase esto, pero hay casos registrados desde hace muchos años. Nos hemos apoyado en la bibliografía internacional, y trabajamos en equipo, reuniéndonos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME