Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Salud

ASSE, una extensa red cerca de donde las personas residen

«Contamos con una extensa red de atención, que nos permite estar cerca de los lugares donde las personas viven, trabajan, estudian o descansan», dijo Susana Muñiz.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

“Porque contamos con una extensa red de atención, que nos permite estar cerca de los lugares donde las personas viven, trabajan, estudian o descansan. Tenemos policlínicas en todos los barrios, hospitales polivalentes y servicios especializados que nos permiten atender patologías de alta complejidad”. Estos son, en resumen, los principales factores que un usuario debería tener en cuenta a la hora de definir si opta por los servicios públicos de salud, dijo a Caras y Caretas la presidenta de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Susana Muñiz. ¿Qué le diría a un usuario del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para convencerlo de que los servicios de ASSE están en pie de igualdad con los de una mutualista?

En el caso de ASSE, considero que el convencimiento pasa por conocer los servicios que brindamos, la accesibilidad y las mejoras en infraestructura y en equipamiento que hemos incorporado en los últimos años. De hecho, no solamente ofrecemos prestaciones que no brinda ninguna institución privada, sino que también contamos con tecnología de última generación. Creo que nuestra mejor carta de presentación son los 450.000 usuarios de Fonasa. Tanto es así que, cada vez más, las personas que están afiliadas de oficio a ASSE en el transcurso del año deciden permanecer en nuestra institución. Es decir que en febrero, cuando se abre el período de movilidad regulada y pueden optar entre los distintos prestadores, resuelven quedarse en ASSE. Podemos decir también que el último colectivo que ingresó al Fonasa en 2016, perteneciente a un grupo específico de pasivos, optó mayoritariamente por ASSE. Creo que por ahí pasa el convencimiento y que estos datos hablan por sí mismos.

¿Qué diría usted que tiene ASSE que la diferencia de los otros prestadores?

Primero, que somos el prestador integral más grande del país, con 1.300.000 usuarios y 900 puestos de atención distribuidos en todo el territorio nacional. Estamos presentes en las capitales de los 19 departamentos, en las ciudades y localidades de cada uno de ellos, aun en las más pequeñas. Llegamos con nuestra atención a la población dispersa en las zonas rurales de todo el país. Es decir que llegamos con nuestros servicios a sitios donde no está presente ninguna otra institución de salud.

Pero no solamente eso: también contamos con prestaciones que marcan la diferencia, como el Centro de Referencia Nacional en Atención a la Infancia y a la Mujer en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, que precisamente en 2016 inauguró su nuevo CTI neonatal y su block quirúrgico, con una inversión de tres millones de dólares, dotado del más moderno equipamiento, que incluye el aparato ECMO para ofrecer oxigenación por membrana extracorpórea. Este equipo se instaló por medio de un comodato con la Fundación Corazoncitos. Es el único con sus características en el país para afecciones cardíacas y respiratorias graves y sirve también al Sistema Nacional Integrado de Salud.

Otro ejemplo de estas prestaciones únicas, por así decirlo, son las brindadas por el Hospital de Ojos, que alcanzó ya las 67.000 intervenciones y que cuenta con equipamiento de vanguardia, no solamente para nuestro país, sino también para toda la región. También contamos con el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología, que está dotado de moderno equipamiento y tiene instalaciones que inauguramos hace poco más de un año. Además, tenemos un centro de referencia de vanguardia como el Instituto Nacional del Cáncer [INCA], que en diciembre inauguró un banco de tumores, que funcionará en forma complementaria con el laboratorio de biología molecular de la institución y permitirá centralizar toda la información genética y la historia clínica de los usuarios. En octubre, el INCA presentó, asimismo, el nuevo Nodo Nacional de Información de Mamografías a distancia, el primero del país, que permite perfeccionar el diagnóstico. El equipo imagenológico incorporado tiene un valor aproximado de 260.000 dólares.

¿Por qué otras razones un usuario debe elegir ASSE? Porque contamos con una extensa red de atención, que nos permite estar cerca de los lugares donde las personas viven, trabajan, estudian o descansan. Tenemos policlínicas en todos los barrios, hospitales polivalentes y servicios especializados que nos permiten atender patologías de alta complejidad. Además, brindamos prestaciones vinculadas con la diversidad sexual: a las consultas integrales hemos incorporado la hormonoterapia e incluso cirugías de reasignación de sexo. Tenemos una política de inclusión social con abordaje de la atención a la discapacidad y contamos con una red de atención a la salud mental, que estamos potenciado desde los dispositivos comunitarios en el marco del nuevo paradigma. Otro aspecto muy importante es que prácticamente todas las cátedras de la Universidad de la República relacionadas con la salud están presentes en nuestros servicios.

Por otra parte, es bueno recordar que, en todos los casos, nuestros afiliados no abonan tickets por órdenes, estudios o medicamentos.

En materia de infraestructura, ¿cómo diría que se encuentra ASSE?

Ha mejorado muchísimo en los últimos años. Hoy cuenta con infraestructura y equipamiento de primera generación. En este sentido podemos decir que, en muchas áreas, no tenemos nada que envidiarles a los prestadores privados. En algunos casos, contamos con equipos de vanguardia que ninguna institución del país tiene.

Sólo a modo de ejemplo, en 2016 se invirtieron 700 millones de pesos. Hemos mejorado infraestructura y equipamiento en todos los niveles de atención. Sólo para nombrar algunas obras, podría reseñar, además del CTI neonatal y el block quirúrgico del Pereira Rossell, el CTI neonatal y pediátrico del Hospital Regional de Salto, el servicio mejor equipado para la atención crítica de niños y recién nacidos del norte del país, que tuvo una inversión de un millón y medio de dólares y que brinda cobertura no sólo a otros centros de ASSE, sino también al sector privado.

En el Hospital de Young inauguramos las obras de Block Quirúrgico, Centro de Materiales y Sala de Nacer. La inversión fue de aproximadamente un millón de dólares, más equipamiento. La nueva planta física, moderna y funcional, se suma al resto del hospital y permitirá su desarrollo en el área quirúrgica. La remodelación del área original permitió construir dos blocks quirúrgicos, con su correspondientes áreas de recuperación posanestésica, enfermerías limpia y sucia y administración, sin adicionar metros cuadrados de nueva construcción. En tanto, la nueva sala de nacer se integra a la maternidad única, que funciona desde hace varios en el hospital. Es un modelo en gestión, atención, calidad y complementación.

Construimos nuevas emergencias en Juan Lacaze, Nueva Palmira y Dolores. En este último caso, también lo hicimos con fondos propios, dado que la estructura del hospital sufrió importantes daños durante el tornado de abril. La reapertura de esta puerta de emergencia incluye tres boxes y una unidad RCP, apartados de observación compuestos por dos camas y el área de internación con otras diez camas de cuidados moderados para pacientes adultos distribuidas en habitaciones con equipamiento para dos pacientes, baño privado y aire acondicionado. Las obras en este hospital continúan, con el apoyo del SUNCA [Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos].

En el Hospital de Paysandú inauguramos un nuevo laboratorio de anatomía patológica, que de esta manera se fortalece como referente de la red asistencial de la región. Se invirtieron aproximadamente cinco millones y medio de pesos en obras de infraestructura. Cuenta con una valiosa dotación de equipamiento, como un microscopio de última generación, con un costo aproximado de 140.000 pesos uruguayos.

Reinauguramos las policlínicas de Progreso y Soca. En el Centro Auxiliar de Pando inauguramos nuevas salas de internación. En el centro de salud de Ciudad de la Costa incorporamos un mamógrafo digital, el primero de esas características instalado en la zona. Este equipo, que transfiere digitalmente imágenes de alta calidad, mejora las prestaciones brindadas a la población usuaria de la zona de referencia del centro de salud y facilita el acceso a las mamografías en territorio.

Construimos el puente aéreo que conectará el edificio viejo del hospital Pasteur con la nueva edificación, comenzando así con la ejecución de la etapa final de la nueva emergencia y el block quirúrgico, cuya inauguración tenemos prevista para mediados de este año. La inversión total será de 360 millones de pesos. Realmente será el servicio de urgencia y emergencia más importante del país, con la infraestructura más moderna y con blocks quirúrgicos dotados de tecnología de última generación. En diciembre, presentamos la primera etapa de las obras de remodelación del pabellón 11 del Centro de Rehabilitación Médico Ocupacional y Sicosocial [Ceremos], así como de las intervenciones realizadas en espacios exteriores, que implican la culminación de la obra integral del centro educativo de la institución. Esto se logró gracias al trabajo conjunto con la Comisión Honoraria de Administración y Ejecución de Obras y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El pabellón, que quedó a nuevo, consta de 18 camas y es una residencia de primer nivel; está ubicado en la ex Colonia Etchepare. Las obras continuarán con la construcción de un nuevo lavadero y un nuevo servicio de alimentación, con fondos de la Oficina de Cooperación de Defensa de la embajada de Estados Unidos, con un costo aproximado a los 3.600.000 dólares. También estamos trabajando muchísimo en el cambio de paradigma de la atención en salud mental, con la inauguración de dispositivos como las casas de medio camino. En este sentido, quiero destacar que se viene avanzando mucho, especialmente en la región este. Sólo a modo de ejemplo, tenemos la casa de San Carlos, que tuvo una inversión de 1.100.000 pesos en obra, mobiliario y equipamiento. Fueron remodelados 70 metros cuadrados, en una casa que consta de dos habitaciones –con capacidad para diez usuarios–, dos baños, una cocina y otros espacios comunes a una vivienda familiar. Para 2017, la inversión será de 746 millones de pesos. A las obras que ya mencioné en el hospital Pasteur y el Ceremos se les sumará el comienzo de las obras de un servicio de radioterapia en el regional este, el segundo en el interior del país. Y continuaremos con la ejecución de obras del nuevo Hospital de Colonia. En el marco del proyecto de cooperación trilateral con Brasil y Alemania, financiadas por el Banco de Desarrollo KFW de este último, inauguraremos nuevas policlínicas en los departamentos de Cerro Largo, Rocha, Artigas y Rivera. Y con recursos financieros de la Oficina de Cooperación de Defensa de la embajada de Estados Unidos y en conjunto con la Intendencia de Paysandú, estamos construyendo una nueva policlínica en Chapicuy. ¿Y en lo que respecta a las ambulancias, que es un sector en el que se ha trabajado tanto?

En primer lugar, quiero resaltar que ASSE es el prestador con más cantidad de ambulancias por afiliado y que venimos trabajando intensamente desde hace unos años, tanto en la incorporación de nuevas unidades como en el recambio de nuestra flota, que supera las 300 unidades.

En 2016, incorporamos 64 unidades: en el primer semestre entregamos ocho especializadas y cinco comunes; en el segundo, 15 especializadas y 36 comunes. Mientras que en 2015 se concretó un recambio de diez ambulancias especializadas y 44 comunes y se adquirieron siete especializadas nuevas.

Este año, incorporaremos 87 unidades, cero kilómetro, entre comunes y especializadas. Se trata de la compra de nuevas unidades y el recambio de otras, así como 11 utilitarios en un régimen similar.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO