Los fallecimientos por tuberculosis en el Uruguay han bajado en los últimos cinco años, ubicándose en 2,76 casos cada 100.000 habitantes, siendo los departamentos de Montevideo, Maldonado y Paysandú los que presentan las mayores tasas de incidencia de esta enfermedad.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Estos datos fueron brindados durante la Situación de la tuberculosis en Uruguay, con datos correspondientes al año 2016. La presentación estuvo a cargo de la Comisión Honoraria de Lucha Antuberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLAEP )y contó con la presencia del director general de Salud, Jorge Quian.
De acuerdo a los datos presentados, en 2016, 10,4 millones de personas se enfermaron de tuberculosis en el mundo. En Uruguay, se registraron 883 casos. Los grupos de riesgo son: personas privadas de libertad, personas con VIH positivo y personas que conviven con personas con tuberculosis.
Sobre la evolución de los casos mortales, los especialistas indicaron que las muertes por tuberculosis en Uruguay experimentan una tendencia a la baja en los últimos 5 años: de un poco de cuatro fallecidos cada 100.000 habitantes en 2012, se pasó a 2,76 en 2016.
Sin embargo, y si bien la cantidad de casos registrados se ha estancado en los últimos dos años (tras un período de alza), se produjo un cambio en la situación epidemiológica: Uruguay ya no integra actualmente el grupo de países de baja incidencia en la región. Montevideo, Maldonado y Paysandú (tres de los departamentos más poblados del país) presentan las mayores tasas.
“El tratamiento de esta enfermedad es sencillo. Todos los médicos de nuestro país tienen que estar atentos al diagnóstico y tratamiento”, manifestó Jorge Quian. En 2016 se registró un mayor éxito de los tratamientos, al descender la mortalidad y el número de abandonos.
Por su parte, Fernando Arrieta, Programa Antituberculosis de la CHLAEP, puntualizó que “los niños menores de cinco años son el grupo más susceptible de enfermar de tuberculosis”, por eso al estudiar las personas que conviven con pacientes con tuberculosis, el énfasis se pone en ese grupo etario. “Por suerte, en 2016 hemos podido aumentar en más de un 50% la cantidad de contactos encontrados, y en casi un 70% la cantidad de contactos en edades pediátricas a quienes se les ha podido indicar un tratamiento preventivo”, aclaró.
“La recomendación básica es: si tiene tos y expectoración por 15 días o más, eso puede ser tuberculosis, por lo cual debería consultar a su médico ya que el diagnóstico es gratuito, sencillo y rápido”, explicó Arrieta.