Mientras los “autoconvocados” de “Un solo Uruguay” se movilizan, se dieron a conocer datos sobre el precio de la tierra y la ganancia de los arrendatarios. Según el Ministerio de Ganadería los contratos de arrendamiento de tierra aumentaron 45 % el año pasado, respecto de 2016, al tiempo que la superficie en esa situación creció 40 %, al superar las 908.000 hectáreas. El monto de operaciones fue de U$S 110 millones, con un valor promedio de U$S 122 la hectárea, 8 % más en esta comparación.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias, publicó el informe Precio de la tierra, arrendamientos 2017, en base a información proporcionada por la Dirección General de Registros del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), que comprende el registro de las operaciones concretadas de diez o más hectáreas.
Durante 2017, se realizaron 2.768 contratos de arrendamientos, lo que implica un incremento del 45 %, al tomar como referencia el año anterior. Por su parte, la superficie arrendada superó las 908.000 hectáreas; presentó un aumento del 40 % respecto a dicho período.
Puntualiza el informe que el monto total de las operaciones sumó U$S 110 millones, con un precio promedio de U$S 122 por hectárea, lo que muestra un aumento del 8 % con respecto al precio medio de los contratos inscriptos en 2016.
Respecto al precio medio de las rentas para ganadería el MGAP indica que fue de U$S 67 por hectárea, para uso agrícola-ganadero, U$S 145, y para agricultura de secano equivalió a U$S 226 por hectárea. Estos rubros acumularon casi 822.000 hectáreas, por un monto de U$S 97 millones; representaron el 88 % del monto total transado en el período de estudio.
Los departamentos con más superficie arrendada fueron Artigas, Soriano y Río Negro, con un uso considerable para ganadería, un 45 %, y para agricultura de secano, un 31 %. Los contratos de estos departamentos acumulan más de 280.000 hectáreas, por un monto de 42,6 millones de dólares.