La Cámara del Transporte está integrada por las empresas de transporte colectivo de pasajeros de Montevideo, la zona metropolitana y los ómnibus interdepartamentales, los taxis y las empresas de transporte de carga. Al finalizar el acto, que contó con una numerosa concurrencia, entrevistamos a Juan Salgado sobre algunos aspectos de su discurso, durante el cual hizo hincapié en la necesidad de abatir costos de las empresas de transporte. Usted manifestó preocupación por la bancarización y su repercusión en los costos del transporte colectivo. Sí. Estamos preocupados, aunque apoyamos la ley en tanto resulta un aporte muy útil para la profesionalización de la actividad y la democratización del uso de los instrumentos financieros. No obstante, creo que hay que poner mucha atención en abatir los costos del uso de las tarjetas porque, de lo contrario, el mismo repercutirá en las tarifas. Cutcsa ha hecho alguna experiencia en el uso de la tecnología. Eso es muy cierto. Hoy mismo 70% de las transacciones se hacen sin dinero. Esto ha reducido significativamente las rapiñas y ha facilitado el uso del trasporte colectivo en Montevideo. También hablaron, usted y el ministro Rossi, de la profesionalización del sistema. Es impostergable. Hay que unificar criterios en todo el país sobre las leyes, los decretos, las disposiciones, los impuestos y los aportes que hacen los diferentes prestadores del transporte de pasajeros en todo el país. No pude ser que cada quien se rija por la disposición que elija, pague lo que quiere, cobre los que desea y brinde el servicio que se le antoje. Hay que unificar criterios en todo el país y además controlar que las cosas se cumplan. ¿Por qué dice con tanto énfasis “que las cosas se cumplan”? Porque es frecuente que se adopten decenas de disposiciones y después nadie controle su cumplimiento. -¿Usted se refiere a Uber y los taxis en Montevideo y el interior? Me refiero a Uber y los taxis y me refiero a cualquier prestador que se introduzca en el mercado para brindar servicios de transporte de pasajeros. Todos deberían estar regulados, todos deberían prestar un confort adecuado, todos deberían ser controlados y todos deberían regularse por normas iguales. El principio de la igualdad es intocable. ¿Por eso se refirió usted a las mamparas? Sí. Creo que las mamparas deberían ser optativas y no obligatorias. Es más, creo que los patrones que quieran poner mamparas en sus taxis puedan ponerlas y los que no quieran, no. Los trabajadores deberían poder elegir si quieren trabajar con mampara o no. Al menos podrían regularse por las características y tamaños de los coches. Pero siempre con criterios de equidad. Al parecer los trabajadores del taxímetro siguen alegando razones de seguridad. Los prestadores de Uber no tienen mamparas y no se ha reportado un incremento de las rapiñas a ellos. Por otra parte, el uso de la tecnología, el pago con tarjetas y la disminución del dinero en las unidades desestimulan los robos. En los ómnibus las rapiñas han disminuido 90%. ¿Hay algunos reclamos que unan a todos los sectores del transporte? Por ejemplo, las mejoras de la caminería y en la seguridad vial. También las mejoras de las terminales de transporte en todo el país. Eso son demandas de todo el transporte, montevideano, metropolitano, interdepartamental de pasajeros y de carga. De todos. ¿Otros reclamos? Reclamos no. Aspiraciones, deseos. Todos deseamos que los usuarios se sientan cómodos, que el confort sea el adecuado, que los costos sean accesibles y los servicios se presten a satisfacción del usuarios. Es una gran aspiración del sector que los costos sean razonables. El transporte de carga tiene diferentes problemas que el de pasajeros. Algunos son distintos y otros similares. Vamos a ir analizando todos los problemas sector por sector de la actividad del transporte y vamos a ver rasgos comunes y peculiaridades. La Cámara de Transporte es una verdadera federación de actividades distintas que los une el transporte. Por eso hemos decidido suspender por el momento nuestra participación en la recientemente creada Confederación de Cámaras Empresariales. Naturalmente, siempre habrá oportunidades de ver y rever esta posición, pero hoy creemos que es oportuno dedicarnos a analizar nuestra actividad y fijar nuestro objetivos y llevarlos adelante. ¿Que recepción tienen en las autoridades? Muy buena, todas las entidades que componen nuestra cámara se sienten bien negociando con el gobierno; hemos sido recibidos siempre correctamente cuando hemos ido a hablar con respeto y tolerancia. No tenemos mucho de que quejarnos en las distintas instancias nacionales y departamentales.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME