Por Victor Carrato.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La medida cautelar no afecta de momento a bienes de empresas que pudieran tener relación con el comisario jubilado. Por ejemplo en Uruguay.
La medida cautelar afecta a un piso de 127 metros cuadrados y dos garajes en Las Rozas (Madrid), a un chalet de 285 metros cuadrados dentro de una parcela de 2.300 en Boadilla del Monte (Madrid) y a los múltiples bienes que dispone en Estepona (Málaga). En concreto, dos pisos de 136 y 118 metros cuadrados, un local comercial de más de mil metros cuadrados y 12 garajes o trasteros.
Todas estas propiedades se ubican en el residencial Mirador de la Cala, una promoción en primera línea de playa de la localidad malacitana. Dicha urbanización fue promovida por dos sociedades, Polo Bay SL y Portobelo 1998, participadas entre otros por el Grupo SH Vilamoura, perteneciente al empresario Juan Carlos Escribano, también detenido e investigado en la ‘operación Tándem’.
Entre los encausados se encuentra el exalcalde socialista Antonio Barrientos (2003-2008), que se negaba a conceder la licencia de ocupación del Mirador de la Cala pero que tuvo que dimitir por estos hechos tras su imputación por parte de la juez Isabel Conejo.
La Unidad de Asuntos Internos de la Policía es responsable de investigar la ‘operación Tándem’ por estar involucrados otros dos comisarios, Carlos Salamanca, exjefe del aeropuerto de Barajas, y Enrique García Castaño, además del inspector jefe jubilado Antonio Bonilla, quien fuera responsable de seguridad de la Asociación Española de Banca.
Nuestro exespía de la KGB, Alyosha, lo había visto alguna vez en Punta del Este, en el hotel Saint Pierre (exhotel Don Pepe), en la parada 14 de Punta del Este, que gerenciaba su hija Laura, después de que el padre la animara a dejar el trabajo que tenía en Suiza. Ahora estaba en prisión desde el pasado 5 de noviembre del año pasado, junto al comisario que fuera máximo responsable policial del aeropuerto de Barajas, Carlos Salamanca, por presuntos delitos de organización criminal, cohecho y blanqueo de capitales.
Ahora, en setiembre, Uruguay tendrá la visita del juez español Diego de Egea. El magistrado, cansado de la falta de respuesta de la justicia uruguaya, decidió comprar un pasaje de avión al sur. Tenemos demasiados problemas con el nuevo Código.
Operación Tándem
A ambos se les acusa por su implicación en una trama con la que presuntamente se habría lucrado con servicios especializados de inteligencia y facilitado la entrada ilegal de ciudadanos no comunitarios en territorio español. Salamanca fue puesto en libertad con medidas cautelares el pasado 6 de marzo, pero en el caso de Villarejo el juez rechazó su petición de libertad.
La red de Villarejo hacía servicios de inteligencia e introducía ciudadanos africanos, entre otros.
Se estima que introdujo en España, de manera irregular, alrededor de 20 millones de euros, desde Uruguay a Estepona (Málaga).
El hotel Saint Pierre en Punta del Este era parte de una de las sociedades con las que operaba en Latinoamérica y que usaba para el blanqueo de capitales.
La ruta del dinero era intrincada. Para legalizar el dinero producto de la corrupción, pasaba por África, Suiza, Panamá, Colombia, Uruguay y de ahí a España.
La caída del hoy famoso Villarejo fue en el marco de la Operación Tándem. Tres años de investigaciones que sacaron a la luz “Las cloacas de Interior” que él manejaba, a través de la cual se fabricaban falsas pruebas contra políticos y partidos rivales del Partio Popular (PP), como se probó a través de las grabaciones efectuadas en el despacho oficial del propio ministro del Interior Jorge Fernández Díaz.
Quién es quién
José Villarejo
Excomisario de policía, 67 años, en prisión desde noviembre por, supuestamente, utilizar información privilegiada para venderla y extorsionar a clientes. Acusado de organización criminal, cohecho, blanqueo y revelación de secretos.
Enrique García Castaño
(El Gordo). El también comisario fue detenido junto a Villarejo. Lo acusan de facilitar datos confidenciales a cambio de coches y dinero. Está en libertad condicional investigado por cohecho, blanqueo, organización criminal y revelación de secretos.
Gemma Alcalá
La periodista es la segunda esposa de Villarejo. Es gerente del medio de comunicación Información Sensible, controlado por Villarejo, y donde se publicaban noticias afines a él. Hasta 2015 era la administradora de casi todas las empresas de su marido.
José Manuel Villarejo Gil
El hijo del expolicía sucedió a Gemma como administrador de la mayoría de las empresas de su padre, con un patrimonio de 20 millones de euros. La Policía lo vinculó a la red de evasión fiscal de la trama de Gao Ping.
Rafael Redondo
El abogado es el socio del excomisario en varios de sus proyectos empresariales. La Policía ha dicho de él que podría ser considerado como su testaferro. Fue detenido junto a Villarejo y sigue junto a él en prisión provisional acusado de los mismos cargos.
El Pequeño Nicolás
Marcelino Martín Blás. El exjefe de Asuntos Internos era el encargado de investigar al Pequeño Nicolás. Cuando empezó a tirar de la trama empresarial de Villarejo, fue grabado ilegalmente en una conversación con el CNI que se publicó para desacreditarlo.
Caso Pujol
Fue el propio Villarejo quien reveló ante el juez las maniobras policiales en Cataluña que el Ministerio del Interior había negado una y otra vez. El propio Villarejo, sin control judicial, había investigado a políticos vinculados al proceso soberanista y que se ocupaba en concreto “de los negocios ocultos de la familia Pujol”. Lo llamó Operación Cataluña. Las grabaciones al ministro de Interior lo corroboraron.
Victoria Álvarez. Villarejo se hizo pasar por un periodista y convenció a la expareja de Jordi Pujol Ferrusola para que denunciase las mochilas con billetes de 500 euros que los Pujol transportaron hasta Andorra.
Javier de la Rosa
El expolicía se presentó ante el empresario catalán bajo el nombre de Manuel Villar, abogado, para que denunciase lo que sabía de los Pujol. A cambio, le solucionaría sus problemas legales.
Josep Pujol Ferrusola
Villarejo ofreció al hijo del expresidente de la Generalitat información sobre supuestas conductas sexuales de jueces y fiscales a cambio de datos relativos a las irregularidades de CDC.
Compleja trama internacional de blanqueo
El informe de la Fiscalía Anticorrupción destaca que la investigación ha puesto sobre el tapete la compleja estructura societaria que el comisario Villarejo utilizaba tanto para cobrar grandes cantidades de dinero por sus servicios como para, posteriormente, blanquear dichos fondos. El policía pedía a sus clientes que el pago fuera siempre “diversificado” y, en gran parte, a través de cuentas en el extranjero para dificultar su rastreo. De los 5 millones de euros que pidió por elaborar el que bautizó como Proyecto King -en el que se recogían datos supuestamente comprometedores sobre la fortuna de Gabriel Obiang, hijo del presidente de Guinea Ecuatorial-, al menos 1,5 millones los recibió en metálico en España.
Otros 1,1 millones fueron enviados por su cliente -un alto cargo del país africano- desde cuentas en Suiza a depósitos en Panamá y Uruguay a nombre de las sociedades pantalla que el comisario tenía en ambos países. Parte de los fondos pasaron por Reino Unido antes de llegar al destino.
El retorno del dinero ya blanqueado a España era, incluso, más complejo. En 2014, de una cuenta de Panamá y de otra de Uruguay salieron 773.000 y 230.000 euros respectivamente para acabar invertidos “mediante una compleja operativa” en la trama societaria en España de Villarejo bajo la apariencia de adquisición de acciones. Antes de llegar a su destino, los fondos transitaron mediante diversas operaciones bancarias por Estados Unidos, Reino Unido y Suiza.