Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Suplemento especial

Centros MEC: Educación y Cultura en todo el país

Desde su creación hasta el presente la misión de los Centros MEC es convertirse en la representación del Ministerio de Educación y Cultura en el territorio. Una definición de tal magnitud abre un campo amplio para imaginar y soñar posibilidades.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Lo que en un principio eran poco más que centros de Alfabetización Digital que intentaban facilitar el acceso a las nuevas tecnologías y se extendían a lo largo y ancho del país (proceso por el cual ya han tomado contacto con el mundo digital más de 50 mil compatriotas), hoy han trascendido esos parámetros y se han instalado como verdaderos referentes culturales y educativos, sobre todo en las poblaciones de menos de cinco mil habitantes. En ese marco y con el fin de cumplir con la misión que se les ha encomendado (avanzando paso a paso y año tras año), los Centros MEC han desarrollado un plan de trabajo que se conecta con los grandes objetivos marcados por el Presidente de la República, entre ellos acompañar el Plan Ibirapitá y sumar a la necesaria reforma de la educación. En coincidencia con esas líneas de trabajo podemos señalar programas ya instalados entre la población y otros que surgen como novedad. Entre los primeros: “Un pueblo al Solís”, “Boliches en agosto”, “Divercine”, “Cine a pedal” o “Pintando veredas”, todos ellos en coordinación con la Dirección Nacional de Cultura y otros organismos del Estado (intendencias, empresas públicas, etc.). En cuanto a los segundos y por ser parte de la novedad, podemos nombrar “Uruguay escribe” y “Uruguay actúa”. A continuación una breve reseña de los programas más representativos de Centros MEC: “Uruguay escribe” Apunta al desarrollo artístico y laboral de los uruguayos que aspiren a perfilarse profesionalmente en el campo de la escritura audiovisual y también para aquellos que deseen desarrollar técnicas para experimentar la sensación lúdica de escribir. El proyecto propone en su primera etapa impartir talleres intensivos de Iniciación al guión, a cargo del docente Andrés Tulipano, en diferentes localidades del interior del país. Más de doscientas personas pasaron por los talleres de “Uruguay escribe” en localidades de Artigas, San José, Lavalleja, Canelones, Rivera, Cerro Largo y Río Negro. “Uruguay actúa” En el marco de la política de descentralización, difusión y promoción de los derechos culturales que Centros MEC viene desarrollando y en consonancia con los proyectos artísticos llevados adelante en las diferentes localidades del país, nace la idea “Uruguay actúa”. Frente a la dificultad de acceso a los bienes y servicios culturales se creyó necesaria la difusión de proyectos artísticos a nivel local, que se basen no sólo en el consumo cultural sino en la formación de públicos y producción. El proyecto “Uruguay actúa” supone un concepto de apertura al mundo artístico y a la experiencia corporal y teatral propiamente dicha. A través de la búsqueda de soluciones a situaciones cotidianas en forma creativa es que se va enriqueciendo el individuo y al colectivo. Este proyecto se viene desarrollando en Artigas y Río Negro. “Sin excusas. Basta de violencia hacia las mujeres” En el marco del Mes de lucha contra la violencia hacia las mujeres, el Ministerio de Educación y Cultura, a través de Centros MEC, realizó el evento “Sin excusas. Basta de violencia hacia las mujeres”, donde destacadas personalidades de nuestro medio cultural, político y periodístico leyeron pequeños textos referidos a las vivencias de mujeres víctimas de la violencia. La actividad tuvo lugar el jueves 26 de noviembre en el Museo Nacional de Antropología. “Un pueblo al Solís” y “Un gran pueblo al Solís” “Un pueblo al Solís” es una iniciativa que consiste en el traslado de público procedente del interior a presenciar espectáculos en el Teatro Solís. La diferencia con “Un gran pueblo al Solís” es que este último consiste en trasladar a casi la totalidad de un pueblo a presenciar el espectáculo (por ejemplo, en 2015 la población de 25 de Mayo, departamento de Florida pudo acceder a nuestro más antiguo escenario). Este es un emprendimiento conjunto del Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Cultura y Centros MEC, y la Intendencia de Montevideo, a través del Departamento de Cultura y el Teatro Solís, conjuntamente a Fundación amigos del Teatro Solís y empresas asociadas. “Un pueblo al Solís” trasladó en 2015 a vecinos de Sarandí del Yi, Fray Bentos, Paysandú, Egaña, Nueva Palmira, Masoller, Belén, Gallinal, Villa Ansina, Cainsa, Enrique Martínez, Baltasar Brum, Parque del Plata, Cerro de las Cuentas, Cerro Largo (Flores), La Coronilla, Punta Valdez y Polanco. “Pintando las veredas” “Pintando las veredas” es una iniciativa organizada por el movimiento artístico callejero, instituciones privadas y educativas e INCA, encabezada por Nicolás Hudson como forma de seguir embelleciendo la ciudad. Ha recorrido diversos barrios de Montevideo y localidades del país promoviendo la integración, el arte, la diversión y el esparcimiento. Fue declarada de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura. Además de la tradicional intervención sobre las veredas, hay espectáculos musicales. En mayo se trabajó en Flores, en junio en Paysandú, en agosto le tocó el turno a Salto, en setiembre a Rocha, en octubre a Artigas, Río Negro y Cerro Largo, y entre noviembre y diciembre a dos localidades de Canelones, La Floresta y Progreso. Turismo social: Quinceañeras Turismo social busca que las personas que no ejercen su derecho al turismo viajen en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad, mediante la coordinación y cooperación entre organismos locales, departamentales y nacionales, para permitir el goce del derecho al esparcimiento y la recreación. El Ministerio de Turismo y Deporte y el Banco de Previsión Social financian este proyecto. Centros MEC, INJU y las Intendencias seleccionadas colaboran en la convocatoria y difusión del mismo y proporcionan animadores y recreadores que acompañan a las quinceañeras. Muestra fotográfica: “Detrás de una mirada” Las imágenes presentadas en esta muestra, obra de los fotógrafos Pablo Rivara, Santiago Barreiro, Manuel Mendoza, Nicolás Garrido, Andrés Cuenca y Sergio Gómez son acompañadas de una charla coordinada por la Asociación Down y un taller a cargo de Dance Ability. Con esta propuesta se intenta sensibilizar y brindar herramientas para generar reflexión acerca de la integración e inclusión, con el cometido de estimular la formación de ciudadanos comprometidos con el respeto por la diversidad. Apostamos a que cada participante sea transmisor de esos conocimientos y dé continuidad a la temática en su entorno. Los departamentos que contaron con la muestras fueron Tacuarembó, Flores, Río Negro, Cerro Largo, Lavalleja, Canelones y Rocha. Muestra fotográfica: ¿Me ves? Ciudadanas afrouruguayas Sus creadores dicen “Una historia que nos interpela positivamente a todas y todos. Las mujeres afrouruguayas son más de 130 mil en todo el país. ¿Qué sabemos sobre su diversidad étnica? ¿Qué sabemos sobres sus roles en nuestra sociedad? ¿A qué se dedican estas mujeres? ¿Dónde viven? ¿Trabajan? Preguntas que inspiran a saber más sobre qué implica ser descendiente de personas que vinieron a estas tierras en situación de esclavitud y generaron un proceso de construcción de derechos y oportunidades, enfrentando el desafío constante de desarrollarse como mujeres afrodescendientes con ciudadanía activa”. Fotógrafos: Alex Espinosa y Carlos Stuart. Es un trabajo en conjunto con Inmujeres (Mides). “Una mirada necesaria al sistema penal”. Taller “Tu mirada también es necesaria” El Programa de Justicia e Inclusión apunta a contribuir a la mejora de un sistema de justicia penal eficiente y respetuoso con la protección de los Derechos Humanos. La selección fotográfica abarca el registro de experiencias en diferentes ámbitos y realidades de los centros Campanero (Lavalleja), Femenino (Barrio Colón), Santiago Vázquez (Km 20 Ruta 1) y el Programa de Medidas Socioeducativas y de Mediación, dependiente del SIRPA. Las imágenes presentadas en esta muestra son obra de los fotógrafos Ricardo Antúnez, Sandro Pereyra y Fernando Morán. La muestra es acompañada del taller “Tu mirada también es necesaria” dirigido a adolescentes con el objetivo de sensibilizar e intercambiar sobre la temática de los Derechos Humanos desde la cotidianeidad. Las instituciones que participaron fueron la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, a través del Programa de Justicia e Inclusión, Instituto Nacional de Rehabilitación del Ministerio del Interior, instituciones educativas y organizaciones sociales. Los departamentos involucrados en 2015 fueron Canelones, Lavalleja, Colonia, Salto, Paysandú, Cerro Largo y Artigas. Exposición de fotografía: “Los ojos hablan” El proyecto “Los ojos hablan” nace luego del pasaje de su autora por la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba. La muestra es acompañada de un taller que realiza la propia fotógrafa, Verónica Caballero. Los departamentos involucrados durante 2015 fueron Cerro Largo, Paysandú y Canelones. Todas estas actividades y otras más, surgen de las inquietudes locales, conforman un vasto universo de acciones que se imparten desde y a través de los Centros MEC con el propósito de cooperar, con los grandes objetivos país, particularmente con las necesidades que se plantean desde los ámbitos educativos.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO