La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el informe sobre la universalización de las tecnologías digitales para amortiguar los efectos del Covid-19. En ese marco, la secretaria general del organismo, dedicó una parte de su informe a refutar las críticas del presidente Luis Lacalle Pou acerca del estudio que hizo la Cepal en relación a la inversión que cada país de América Latina realiza para reducir los impactos de la pandemia.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Según el mismo, Uruguay ocupa el tercer lugar entre los países que menor porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) han invertido para aliviar el impacto económico provocado por la pandemia.
En el acto de conmemoración de la independencia de Portugal y Brasil realizado en Florida, el presidente uruguayo había reaccionado airadamente ante los resultados del estudio, diciendo que eran incorrectos y que había encomendado al canciller Francisco Bustillo para que intercediera con la Cepal para revelar la supuesta falsedad de esos datos.
Realizada la reunión y consultada por la prensa uruguaya, la secretaria general de la Cepal, Alicia Bárcena, respondió que «las cifras están basadas en datos oficiales». En lo referente a la reunión con Bustillo, añadió que el hecho que «Uruguay aparezca invirtiendo menos tampoco es una mala noticia si se tiene en cuenta los desafíos que enfrenta cada país en el marco de la crisis»
Entre la batería de medidas que los gobiernos latinoamericanos han desplegado mencionó el fortalecimiento de los sistemas de salud, la asistencia a los más vulnerables y la atención a la liquidez de las empresas. No olvidó la historia que tiene Uruguay en materia de atención de la salud y el hecho que cuenta con uno de los regímenes de bienestar más avanzados de la región.
Bárcena reconoció que quizás el informe no haya abordado con suficiente profundidad estas variables, aclarando que se ha reeditado el informe teniéndolas en cuenta, pero en lo que respecta a la cifras se mantuvo inamovible, manifestando que esa ampliación no menciona la cifras: «las cifras son lo que son».
Bárcena destacó el tríptico de países que tienen regímenes de bienestar avanzados en el continente (Uruguay, Cuba y Costa Rica), lo que les confiere fortalezas institucionales históricas y que además son los que tienen menores índices de pobreza. En el caso uruguayo elogió al papel jugado por el grupo asesor de científicos, las fortalezas del sistema de protección uruguayo y un gasto en salud superior al de todos los países de la región.
Por lo tanto, expresó que ese comprensible que no invierta como lo hacen otros países con brechas mayores, al tiempo que resaltó las políticas de las asignaciones familiares o la Tarjeta Uruguay Social, que cubre a casi 81 mil hogares.
Haciendo estas salvedades, envió un mensaje directo al presidente Lacalle Pou: “quiero decirle al presidente que nuestras cifras las basamos en cifras oficiales. No vamos a hacer corrección de cifras. Lo que sí tenemos es una interpretación que es mucho más amplia de lo que el dato duro puede reflejar”.