Este lunes más de 100.000 indígenas colombianos procedentes del Cauca, Huila, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Tolima y la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca –Aconc resolvieron sumarse al paro campesino iniciado el 23 de octubre con la movilización “Minga por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Paz y el Cumplimiento de los Acuerdos”. En esta movilización resolvieron paralizar de forma indefinida algunas carreteras del país para exigir al gobierno que cumpla con lo pactado en los Acuerdos de Paz de La Habana, especialmente el punto de este texto referido a los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes. El documento emitido por la Minga Nacional Indígena denuncia que “a los indígenas, campesinos, afros, y demás líderes populares nos siguen matando y la impunidad crece”. En este sentido, critican la actitud negacionista del Gobierno de Juan Manuel Santos respecto al carácter sistemático de esas masacres, sosteniendo que los mismos siguen una estrategia “de exterminio basada en intereses socioeconómicos sobre nuestros territorios, en una lucha de poder por el control territorial y la apropiación de los recursos naturales y economías ilícitas como el narcotráfico, la minería legal e ilegal, la deforestación, el ecoturismo, la exploración y explotación de los recursos etc». Así, tras la desarticulación de las Farc-EP, los campesinos e indígenas denuncian que diversos grupos paramilitares y narcotraficantes se están disputando los territorios, antes ocupados por posiciones de los guerrilleros, mediante el despojo y la violencia. 133 asesinatos en 2017 Según el secretario general de la Federación de Asociaciones de Cabildos Indígenas del Chocó, Javier Arrieta, la minga nacional indefinida continuará hasta que el Gobierno acepte una negociación con fechas puntuales, ya que los acuerdos existen, pero falta su cumplimiento. Precisamente el pasado viernes fue asesinado Ramón Alcides García Zapata, quien lideraba el proceso de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito. García Zapata también integraba el comité de barqueros del Norte de Antioquia y asociado a la Marcha Patriótica. Con él ya son 133 líderes sociales asesinados en 2017 en el país. García Zapata fue asesinado por desconocidos cuando regresaba desde el municipio de San Andrés de Cuerquia tras haber recibido el pago mensual contemplado en el proceso de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. “Con Ramón ya son 139 compañeros de Marcha Patriótica asesinados desde nuestra fundación y ya son 133 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en el año 2017, 25 de los cuales han ocurrido en el mes de octubre”, manifestó Marcha Patriótica en un comunicado.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
XXX
Comunicado del Consejo Regional Indígena del Huila: El Consejo Regional Indigena del Huila, expresa a la opinión publica las causas y objetivos que nos obligan a realizar la MINGA en Defensa de la Vida y nuestros Derechos Fundamentales, ya que desde nuestras culturas ancestrales siempre buscamos la solución dialogada y pacifica de los conflictos, hemos insistido de forma respetuosa ante todas las instancias del Estado para solucionar todas las necesidades y problemas sociales que se nos presentan, pero lamentablemente las respuestas estatales por lo general son negligentes, todas nuestras peticiones se postergan y quedan incumplidas; por lo mismo nos vemos en la necesidad de salir a la vía pública a visibilizar nuestros derechos, peticiones y necesidades, para con ello buscar que el Estado Colombiano y la sociedad en General nos entiendan y busquemos entre todos las soluciones a nuestras problemáticas; a continuación presentamos algunas de las causas: El Gobierno Nacional no Admite que se esta dando un proceso sistemáticode masacres y asesinatos selectivos en lo cual ya van mas de 100 lideres civiles asesinados; entre ellos defensores de Derechos Humanos, indígenas, sindicalistas, campesinos, afrodescendientes, todo ello desde que se firmo el acuerdo de paz, lo cual genera una arremetida violenta de grupos ilegales que están asesinando selectivamente a todos los miembros de organizaciones civiles, campesinas, indígenas y defensoras en la recuperación de los territorios despojados en el contexto del Conflicto Armado y el gobierno no Activa todos los protocolos de seguridad y considera estos asesinatos como hechos irrelevantes. Se viene incrementando las amenazas, los señalamientos, persecución y judicialización de nuestros líderes indígenas, sin tener pruebas o elementos verdaderos; el Gobierno nacional y grupos de la muerte asocia la defensa de la vida y el territorio como un delitolo que nos lleva a tener una sentencia de muerte. El Gobierno nacional, siempre desarrolla la estrategia de llegar a acuerdos, firmar decretos, resoluciones, establece compromisos en el papel, pero sistemáticamente incumpleen la mayoría todos, como la solución a la necesidad de Territorio, Autonomía, Salud, Educación Propia; somos conscientes que lamentablemente con el Gobierno nacional siempre nos vemos en la necesidad de salir en las Mingas para presionar al Estado Colombiano para que cumpla lo establecido en la Constitución política, el convenio 169 de la OIT y demás normas nacionales e internacionales que nos protegen. Se continua con la política minero energética de explotación de los recursos naturales, ocasionando un daño irremediable a nuestra Madre Tierra, generando crisis ambiental; se busca reducir el Derecho a la Consulta Previa y mecanismos de participación ciudadana frente a la Defensa de la vida y el medio ambiente. Nos vemos excluidos de los procesos de implementación del acuerdo de Paz, el capitulo étnico que se acordó no se viene desarrollando, no se nos permite una participación adecuada y se nos excluye de la toma de decisiones que afectan nuestra pervivencia. Solicitamos y exigimos al Gobierno nacional que paren las masacres, los homicidios, la discriminación racial, que implemente todas las políticas y mandatos constitucionales y los convenios internacionales que nos protegen. Que se acabe la corrupción Estatal, que se agilicen todos los procesos de concertación con los pueblos indígenas, para dar continuidad a la construcción de nuestros espacios de convivencia pacífica con toda la sociedad Colombiana. Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU