Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Lectura |

OBRA DE LA ESCRITORA ANA ARJONA

Como puertas sobre los muros, o epistolario del amor victorioso

Un libro sobre el amor y la cárcel, los sueños compartidos y la distancia. Todo eso resume esta mezcla de poemario y epistolario con el telón de fondo de los años más duros de la dictadura.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Una obra entre un poemario y un epistolario con el leit motiv del amor, la libertad, la justicia y los sueños compartidos, puede definirse a Como puertas sobre los muros de la escritora uruguaya Ana Arjona. Como lo dice en la presentación la también escritora Gabriela Onetto “es el ordenamiento epistolar de un verdadero viaje del héroe: llamado a la aventura, misión, peligros, obstáculos, mundos desconocidos, encuentro con la diosa… Un bellísimo diálogo a pesar de la cárcel o gracias a ella, un documento histórico y autobiográfico que abarca a sus autores pero también los trasciende y nos incluye”.

Como puertas sobre los muros es el relato de una relación signada por la cárcel en años de la dictadura. Una relación de amor y compromiso que trasciende a la prisión, la distancia y el aislamiento, y que se transforma en un canto a la libertad.

La obra se ubica entre los años 1976 y 1979 como una realidad claramente identificable, con una cárcel que es el Penal de Punta Carretas -ubicado en el mismo predio en donde hoy se encuentra el shopping-, y hay una serie de alusiones a hechos que ubican al lector en la experiencia vital de esos personajes: el preso -Carlos- y su esposa y compañera de vida, la propia Ana Arjona. No se trata de una crónica histórica, se trata de la relación de amor, complicidad y afecto de dos personas separadas por la prisión impuesta por una dictadura que castigó toda forma de disidencia, tanto desde el ámbito sindical como político, tanto cultural como de los afectos. “Tú eres esa presencia luminosa y caliente, esa corriente que solo ciertos seres tienen el privilegio de ofrecer a diestra y siniestra, como quien regala sonrisas y guarda en los bolsillos las cosas que se dicen con los ojos, para regalarlas luego enriquecidas con la claridad de la razón y la calidez del sentimiento”, expresa el comienzo de una de las cartas, fechada el 23 de febrero de 1977.

El horror de la cárcel y la distancia, armados pieza por pieza para destruir a las personas -ese fue el objetivo perseguido por los represores- no alcanza a destruir la relación entre los protagonistas y así se expresa en el momento de la liberación: “Entonces exige que vaya por ti y sé que es cierto, que está sucediendo, que saldrás en libertad definitivamente. Me inunda una felicidad de estrellas. De pronto el aire se pone límpido, transparente”. El triunfo de los sentimientos sobre el horror, así tal vez se puede definir a Como puertas sobre los muros.

Ana Arjona nació en Montevideo en 1947. Es escritora y maestra. Trabajó en la escuela de Villa García hasta su destitución en 1975. Fue redactora de la Síntesis Periodística de la Secretaría de la Comunicación Social de la Presidencia de la República de México. En ese país también se desempeñó como educadora  en la Escuela Campestre.

Retornó al Uruguay tras la caída de la dictadura  y entre 1985 y 1995 ejerció su especialización en el jardín de infantes de la Escuela Experimental de Malvín.

Como escritora ha participado en las antologías Testimonios de las comarcas y los hombres (1986), Mujeres con hormonas (2008), 100 años de escuela. Anecdotario 1908-2008 (2008) y Cuentos del taller (2014).

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO