¿Cuántos años en el sector turismo? Este año cumplo 38 años en el turismo. Hice una licenciatura, pero no me hago llamar licenciado. ¿Por qué? No me gusta. Entiendo que no es justo con Uruguay. Me halaga más que me reconozcan como profesional del turismo. Me gusta mirar mi actividad profesional desde el punto de vista científico. ¿Cuál es la ciencia aplicada al negocio de los viajes? La parte científica de los viajes es algo que a la mayoría de la gente no le importa. Y sin embargo, es lo que se debería tener en cuenta cuando se investigan los mercados y la forma en que se debe llegar a esos mercados. Se trata de analizar la oferta que uno tiene y conocer a fondo las costumbres y la forma de vida que tienen los habitantes del mercado al que uno apunta. ¿Por qué nuestro mejor cliente es el argentino? Una de las razones es la cercanía, pero la otra es que a los argentinos les gusta la playa. Uruguay fue siempre un primer destino para ellos. No en vano tenemos 68% de turistas de ese país. Por ejemplo, se habla de ir a buscar el mercado chino, pero a mi juicio no estamos preparados para recibirlos. Los chinos no desayunan igual que nosotros y no duermen igual que nosotros. Para traerlos hay que prepararse con tiempo, buscar hoteles que tengan cierta oferta que les pueda resultar atractiva. Algo similar sucede con los japoneses. Les gusta el golf, así que si queremos atraerlos, tenemos que preparar los campos y torneos de golf de acuerdo a cómo ellos se organizan, tener guías que hablen japonés, ofrecerles una alimentación acorde a sus costumbres, en fin. Si se trabaja en profundidad, quizás en unos años estemos en condiciones de ofrecer productos turísticos para esos mercados. Esa es la parte científica del turismo que a mí me apasiona. Deduzco que discrepa en algo con las políticas actuales que aplica el Ministerio de Turismo. No discrepo con todo. Pero hay políticas que se establecen en base a intereses propios de las personas que manejan la parte de promoción y de marketing. En eso no estoy de acuerdo. En muchas otras cosas, sí. Estoy de acuerdo en que hay que trabajar para el país y no para uno, ni para una institución ni una empresa. Esa es la misión de los gobernantes y de quienes integran un ministerio, sea del partido que sea. Su empresa es una de las mayoristas que ofrece paquetes al Mundial de Rusia 2018. ¿Cómo se está moviendo ese producto? Eso ya está todo colocado. Nosotros lo venimos trabajando desde noviembre de 2016. Ese producto llevó todo un proceso de estudio de las sedes, las distancias entre ellas, los tipos de transporte disponibles, frecuencias, hotelería. Después de estudiar todas las sedes, vino la parte del sorteo y recién en ese momento se definieron las tres donde Uruguay jugará los partidos de la primera fase. Haber estudiado toda la logística antes nos permitió sacar los paquetes con bastante antelación. ¿Qué resultado tuvo la venta? Tenemos tres grupos ya cerrados. Son personas de poder adquisitivo medio alto que pagaron alrededor de US$ 10.000 por paquete. Hicimos un convenio con otra operadora colega que vendió otro tanto. También hubo competidores que optaron por vender paquetes más baratos y con otra modalidad. El Mundial es la tumba de los cracks porque es muy difícil manejar toda la logística que implica. Los países, cuando tienen un evento de esas características, se transforman. Hay habitantes que odian que su país sea sede y otros que están muy felices con el acontecimiento. Esa mezcla de sentimientos de los pueblos es muy interesante. De todas maneras, lo más lindo de un Mundial es la fiesta que se genera en todos lados. Hay eventos, festivales, fiestas, muchísimas actividades que le dan un plus muy importante al torneo deportivo. ¿Es viable la realización del Mundial 2030 en Uruguay, Argentina y Paraguay? Lo veo viable en Uruguay y Argentina. Tres países me parece demasiado. De todas maneras, aun haciéndolo con Argentina acá hay que mejorar mucha cosa. ¿Cómo qué? De aquí a 2030 quedan 12 años. Tenemos que mejorar la logística, la conectividad, tratar de que los trenes empiecen a funcionar, que se mejoren los puentes, porque un evento así trae mucho movimiento. Creo que se puede hacer, pero a conciencia. Tiene que haber una intención real y leal. Con más países, creo que se desvirtúa. Cuando se hizo el Mundial Corea-Japón, la cosa no fue fácil, y eso que ambos países tenían alta disponibilidad de dinero y agilidad para hacer las inversiones correspondientes, que no es el caso de nuestros países. ¿A qué mercados o regiones están viajando los uruguayos? El uruguayo ha desarrollado en los últimos diez años una cultura viajera inédita. Pero también se da un fenómeno progresivo. Hace cinco años el que iba a Buenos Aires ahora se va por tres días a Porto Alegre o a Santiago de Chile. El que iba a Santiago o Porto Alegre ahora va a Lima y Machu Picchu. Hubo un corrimiento en la preferencia de los destinos. En nuestra empresa, que está especializada en la venta de destinos exóticos, notamos que la gente se anima más a viajar a destinos más allá de Europa. Eso le viene muy bien a los uruguayos porque viajar a lugares de los que no tenemos mucha idea nos abre un poco más la cabeza a todos. A nivel de turismo receptivo crece el número de turistas y disminuye el gasto. ¿A qué se atribuye ese fenómeno? El gasto disminuyó y también lo hizo la actividad en los hoteles. Las plataformas tipo Airbnb están impactando en el negocio. No estoy en contra de la tecnología, pero sí reclamo igualdad de condiciones para todos; si operan acá, tienen que pagar los mismos impuestos que pagamos todos. Hay que formalizar ese tipo de plataformas. Han cerrado algunas inmobiliarias en Punta del Este; los trasladistas están con problemas; el Ministerio de Turismo no tiene cuerpo inspectivo; no está fácil el negocio con la informalidad que hay en el sector. Si bien el turismo receptivo ha subido un poco, estamos lejos todavía de tener una actividad que resulte rentable para todos. ¿Cómo y cuándo se creó la Cámara de Comercio Uruguayo Africana? La idea de armar la cámara fue impulsada por el exencargado de negocios de la República de Sudáfrica David Jacobs. Este señor, con una visión impresionante y con una capacidad aglutinadora, nos llamó a varios empresarios que hacíamos negocios con Sudáfrica y nos alentó a formar la cámara. Entendimos que si bien Sudáfrica es la puerta de entrada al continente, llamarnos Cámara Uruguayo Africana iba a ser más beneficioso para todos. Empezamos a reunirnos, se hicieron los estatutos y hace ocho años la formalizamos. Su misión es conseguir negocios entre países africanos y Uruguay.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Asesor de turismo en el Partido de la Gente
El sábado pasado tuvo lugar el congreso del Partido de la Gente, cuya cabeza es el empresario Edgardo Novick. Ahí se revelaron los nombres del equipo que lo acompañará en la campaña para las próximas elecciones. Sergio Bañales es el asesor del candidato en materia de turismo, una actividad que genera casi 6% del PIB uruguayo. ¿Qué le sedujo de la propuesta de Novick? Nunca me metí en política. Ahora agarré viaje porque lo conozco a Edgardo, a su familia, a su entorno. Es una persona que cuando habla dice lo que siente, que quiere lo mejor para el país. No necesita ser corrupto porque tiene su vida resuelta económicamente y es una persona de bien. Porque lo conozco mucho, acepté el desafío, y hace un par de años que venimos trabajando. El congreso estuvo muy bueno y se siente que el movimiento está creciendo mucho. Novick está yendo al interior, a los pueblos, a los barrios, se habla poco de él, pero se está trabajando muy bien. Para mí va a dar una sorpresa muy importante. Todavía no se ve, pero en unos meses se va a notar mucho.