El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó un manual para médicos para la atención de personas con síndrome de Down e informó que elabora un carné para adultos con esta alteración genética. Por cada mil nacimientos anuales nacen con síndrome de Down cuatro niños, y desde hace un tiempo existe el carné del niño con síndrome de Down. “Lo que parece simplemente un nuevo carné tiene mucha importancia, porque el paciente con síndrome de Down requiere exámenes paraclínicos especiales o cuidados especiales desde el punto de vista de la salud. Es bueno que estén explicitados en el carné, porque no todos los médicos tenemos la experiencia para el tratamiento de estos pacientes”, indicó el director de Salud, Jorge Quián. Dijo que es reconfortante ver cómo progresó el cuidado de los pacientes con síndrome de Down en los últimos 30 o 40 años, al evitarles alteraciones en la tiroides, mejorarles su capacidad auditiva y su patología de caderas. “Estos elementos hicieron que aumente la calidad de vida y su relacionamiento con la sociedad en general, que sean sujetos plenos de derechos y que puedan tener la capacidad de autovalerse”, indicó. Las declaraciones del director de Salud fueron realizadas en el marco de la presentación al cuerpo médico del Programa Iberoamericano de Salud para Personas con Síndrome de Down, realizado en la sede del MSP el viernes 6, en la que participaron la presidenta de la Asociación Down del Uruguay (ADDU), Nidia Viña. En la oportunidad se lanzó un manual para médicos, que procura facilitar el control de estos pacientes y el acceso a la consulta médica, así como incrementar la calidad del relacionamiento con el equipo sanitario.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME