La Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) fijó un cronograma de movilización en procura de que el Poder Ejecutivo cumpla con la sentencia favorable a sus intereses, en el marco del extenso conflicto salarial en el Poder Judicial. En este marco, el gremio de funcionarios decidió convocar a dos marchas, con concentración y paro de actividades, y anunció la presentación del caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La nueva Comisión Directiva de AFJU realizó este jueves una conferencia de prensa, en la que se planteó el rumbo pautado por las dos últimas asambleas gremiales en relación al extenso conflicto salarial con el Poder Ejecutivo. Se recordó que el 8 de febrero la AFJU rechazó la propuesta de acuerdo transaccional planteada por el gobierno, en que se establecía el pago del 70% de la deuda contraída con los trabajadores y una readecuación salarial del 15,76%. Asimismo, se señaló que en la segunda asamblea gremial (23 de febrero) se decidió presentar una contrapropuesta al Poder Ejecutivo, para destrabar la situación. Esta contrapropuesta implica que utilicen los fondos ofrecidos en el acuerdo transaccional “y por tanto disponibles y presupuestados” para cumplir en forma inmediata con la adecuación salarial del 21,6% prevista en la sentencia. Cumplido esto, se podrían abrir los espacios de diálogo para abordar una solución consensuada respecto a la deuda, destacó AFJU. En este contexto, la Comisión Directiva definió presentar esta contrapropuesta el miércoles 15 de marzo ante las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Para esto, se decidió convocar a una “Marcha Nacional” de trabajadores, con concentración en el Pasaje de los Derechos Humanos (frente a la Suprema Corte de Justicia), sobre las 15:00 horas, con el objetivo de acompañar la presentación de la misma. La movilización incluye un paro de actividades a partir de las 14:30 horas para los Juzgados de Montevideo y de 24 horas para las sedes del interior. Además, se señaló que en la última Rendición de Cuentas el Parlamento aprobó un artículo (733) que habilita al Poder Ejecutivo a dilatar el tiempo de cumplimiento de las sentencias salariales contra el Estado, hasta tanto se tengan créditos presupuestales. La AFJU presentó un recurso de inconstitucionalidad contra ese artículo, pero el mismo está paralizado ya que aún no asumió competencia el fiscal que debe pronunciarse sobre el mismo. Cinco fiscales se excusaron de intervenir en este proceso, señaló la AFJU. Por este motivo, se decidió “comenzar una acción política referente a la designación del fiscal y denunciar la estrategia del Ejecutivo referente a trancar la resolución de la inconstitucionalidad del artículo 733, realizando un Paro General de 24 horas con marcha a Presidencia de la República y al Ministerio de Educación y Cultura”. Esta marcha se realizará el miércoles 22, con concentración sobre las 13:00 horas, frente a la Corte. Por último, los trabajadores anunciaron la presentación de una demanda internacional contra el Estado uruguayo por el incumplimiento de la sentencia. La demanda se presentará “a la brevedad” ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por intermedio del equipo de asesores jurídicos de AFJU, aunque se dejó en libertad a los afiliados que quieran presentarse en el juicio con el patrocinio de otro profesional. La fecha límite para integrarse a esta demanda es el 20 de marzo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME