El martes 27 de junio se conmemoraron los 44 años del inicio de la huelga general convocada por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) en respuesta al golpe de Estado decretado contra toda la sociedad uruguaya por las Fuerzas Armadas y el expresidente colorado Juan María Bordaberry. Esa misma noche, la Mesa Representativa de la CNT, reunida en el local de la Federación del Vidrio, puso en práctica la resolución adoptada en el año 1964, que implicaba la convocatoria a una huelga general en defensa de las libertades democráticas. Entre los cinco puntos que reclamó la central única, se incluyó el inmediato restablecimiento de las libertades públicas y los derechos constitucionales. Esta resolución tenía el apoyo de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Es así como se inicia una huelga general con ocupación de los lugares de trabajo que se mantuvo en pie durante 15 gloriosos días. Utilizando como recurso el terrorismo de Estado, así como la imposición de la lógica del miedo y la delación, se intentó acallar toda expresión que fuera opositora al golpe y que defendiera la democracia. La dictadura, que nació huérfana de todo apoyo popular, reprimió durante las demostraciones y manifestaciones callejeras, militarizó a los trabajadores estatales, puso fuera de la ley a la central y a sus dirigentes, tratados como criminales y delincuentes. El Cilindro Municipal, por entonces el estadio cerrado más grande del país, se transformó en una cárcel para albergar a los cientos de sindicalistas, estudiantes, periodistas e intelectuales que habían caído presos en el golpe de Estado. En tanto la dictadura uruguaya optó por la práctica sistemática y masiva de la violencia, la detención, la tortura y la condena a largos años de cárcel de sus enemigos, el movimiento sindical comenzó, con la huelga general, a recorrer caminos de resistencia y de un accionar político capaz de involucrar a las mayorías populares. En respuesta a esta medida de lucha, la central sindical fue ilegalizada y sus principales dirigentes proscriptos. El 9 de julio se dio una multitudinaria manifestación popular en contra del golpe, que fue brutalmente reprimida y que culmina con cientos de detenciones, entre ellas la del excandidato presidencial del Frente Amplio, general Liber Seregni, quien fuera apresado ese día, sometido a justicia militar y degradado de su rango. El 11 de julio la Mesa Representativa de la CNT evalúa el desarrollo de la huelga, el grado de organización y movilización de la central y define levantar la medida, pero no la lucha. Seguirían años de combate en la clandestinidad; utilizando los espacios que se generaban se demostró la permanencia de la clase obrera organizada durante toda la dictadura. Hoy muchos que se dicen demócratas de primera hora faltaron a la cita con la mejor historia de nuestro pueblo en función de que la dictadura defendía sus intereses de clase. No es casual que la historia reciente les moleste o quieran deformarla. La huelga general no fue solamente un hecho heroico, sino el comienzo de la resistencia que perduraría por todo el tiempo que duró la represión, el terrorismo, la persecución de todo intento de accionar democrático. Un hecho que marcó, por lo menos, el aislamiento total y, desde el principio, la inexistencia de cualquier apoyo político o social de masas a la naciente dictadura. Ese largo proceso de casi 12 años, que tuvo un altísimo costo para el movimiento popular –que pagó su más alto precio en compañeros desaparecidos, presos, torturados, clandestinos, exiliados y destituidos–, no logró derrotar la vocación de lucha democrática del movimiento sindical uruguayo. Este resurgió el 1º de mayo de 1983, en la convocatoria del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), conmemorando el Día de los Trabajadores, que se transformó en un acto de masas contra la dictadura. Ese mismo año, el 27 de noviembre, las fuerzas populares democráticas junto con los partidos políticos convocaron al acto que luego se conoció como “Un río de libertad”. En el Obelisco de los Constituyentes y con la consigna “Por un Uruguay democrático y sin exclusiones”, se concentraron unas 400.000 personas que vinieron desde diversos puntos del país. El reclamo unánime era: libertad para los presos, elecciones libres y desproscripciones. Por eso, en este aniversario, es necesario rendirle el homenaje, el reconocimiento a tantos miles de militantes que dejaron buena parte de su vida –algunos la vida misma– en esta gran aventura de hacer historia.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Cronología de la resistencia
Miércoles 27 de junio Algunas fábricas comienzan la ocupación con el cambio de turno a la medianoche. Se reúne en la sede de la Federación del Vidrio, en La Teja, el Secretariado Ejecutivo de la CNT. Decide responder al golpe de Estado con la huelga general y ocupación de los lugares de trabajo. Las Fuerzas Armadas (FFAA) inician la “Operación Hércules”. El decreto N° 464 del Poder Ejecutivo disuelve las cámaras y crea el Consejo de Estado. La FEUU ocupa varias facultades de la Universidad de la República. Como medida para evitar que el conflicto se extienda, se suspenden las clases y adelantan las vacaciones de julio. Se reúne la Mesa Representativa de la CNT en la textil La Aurora y designa el comando de la huelga general. Se reúne el CDC de la Udelar. Se desocupa Funsa. Se producen las renuncias de los ministros de Salud Pública y de Educación y Cultura. Decreto N° 465 de disolución de las juntas departamentales. Jueves 28 de junio Se inicia la “Operación Desalojo” de los lugares de trabajo. Declaración de la FEUU en apoyo a la CNT. Desalojo de la refinería de Ancap. La CNT responde al mensaje del ministro del Interior. Declaración de la Lista 15: “Muera la dictadura”. Breve mensaje del Frente Amplio y el Partido Nacional en apoyo a los trabajadores. La censura a la prensa nacional se extiende a las agencias internacionales. Resolución N° 1.103 de ilegalización de la CNT. Allanamiento de la Central y sindicatos Domingo 1º de julio Segundo desalojo militar de Funsa. Se multiplican las intimaciones a reintegrarse al trabajo el día lunes. Lunes 2 de julio Comienzan las dificultades para asegurar la huelga en el transporte. Boletín del Partido Nacional Resistencia Blanca: “Ni me callo ni me voy”. Telegrama de apoyo de Jorge Pacheco Areco a Juan María Bordaberry Martes 3 de julio Decreto N° 500: Militarización del personal de Ancap. Declaración del CDC de la Universidad ante la ilegalización de la CNT. Pronunciamientos antidictatoriales de asociaciones de profesionales. Proclama del Comité de Resistencia del Partido Nacional. El exvicepresidente Jorge Sapelli fija su posición contraria al golpe. Decreto N° 498: Disolución de las juntas locales. El Poder Ejecutivo (PE) homologa disposiciones de Coprin sobre incrementos salariales. Decreto N° 512 del PE: congelación de precios de artículos de necesidad. Acción de la resistencia obrera apaga la llama de la refinería de Ancap. Miércoles 4 de julio Las autoridades organizan plebiscitos. Decreto N° 518: “Actividad Laboral”, autoriza los despidos de trabajadores públicos y privados. Comunicado N° 862 de las FFCC requiere la captura de 52 dirigentes de la CNT Jueves 5 de julio La dictadura inaugura el estadio Cilindro Municipal como cárcel. Son requeridos 18 integrantes de La Federación Ancap. Decreto N° 548: extiende los despidos a funcionarios de servicios descentralizados y organismos paraestatales. Declaración conjunta Frente Amplio-Partido Nacional: “Bases para la salida de la actual situación”. Posición contraria del Comité Ejecutivo de “Unidad y Reforma” sobre acuerdo FA-PN. Son detenidos cuatro dirigentes nacionalistas. Decreto N° 1.113 prohíbe a la radio CX30 la denominación “Nacional”. Viernes 6 de julio Luego de la reunión del CDC de la Udelar, sus autoridades son reprimidas en 18 de julio. Por separado, dirigentes del FA y del PN presentan ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) dos recursos de inconstitucionalidad del golpe de Estado. Es asesinado el estudiante universitario Ramón Peré, miembro de la Unión de la Juventud Comunista (UJC). Son cercados los locales universitarios. Arrestan al presidente del Directorio del PN, capitán de navío Ornar Murdoch. Sábado 7 de julio Comienza a circular convocatoria a la movilización del 9 de julio. Domingo 8 de julio Importante movilización antidictatorial en el centro de Paysandú. En la madrugada es asesinado el estudiante Walter Medina, militante socialista. Lunes 9 de julio Masiva manifestación antidictatorial por 18 de Julio. Fuerte represión estatal. Movilizaciones en el interior. Operativo represivo contra el diario El Popular, que se denomina “Operación Zorro”. Llevan detenidos a los dirigentes frenteamplistas general Liber Seregni, general Víctor Licandro y coronel Carlos Zufriategui. Martes 10 de julio Asamblea del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Asisten 500 médicos y estudiantes; ratifican medidas de lucha. Declaración de la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio ante detención de su presidente. Por la tarde, reunida en Impasa, la Mesa Representativa de la CNT resuelve levantar la huelga general tras 15 días de resistencia. El SMU levanta la huelga el 12 de julio. Jueves 12 de julio A las 0 horas se produce el reintegro masivo al trabajo. En Paysandú se levantan las medidas de lucha. Declaración de la Corriente Sindical. Declaración de la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio. Documento de las “Tres F” (Funsa, FOEB, FUS).