Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Más de 60 defensores asumieron sus cargos

Defensores públicos afrontarán CPP con los recursos mínimos e imprescindibles

El presidente de la Suprema Corte de Justicia le dio la bienvenida a unos 60 defensores públicos a “la gran, pero un poco disfuncional, familia del Poder Judicial”.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Unos 60 defensores públicos asumieron este lunes en sus cargos de cara a la implementación del nuevo Código del Proceso Penal (CPP), que entrará a regir este 1º de noviembre. Una cifra que atenderá las necesidades básicas de la Defensoría Pública ante el cambio del proceso penal (que consagra un sistema acusatorio, oral y público) pero que no se sabe si será suficiente. “Ustedes representan el mínimo indispensable de defensores necesarios para la implementación del CPP”, les dijo el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak. Chediak encabezó, junto a la directoria de la Defensoría Pública, Verónica Acuña, la ceremonia de ingreso de estos defensores públicos. “Ahora integran la gran familia judicial, una familia un poco disfuncional, pero una gran familia”, bromeó Chediak en su discurso. “El Poder Judicial funciona por el compromiso de todos sus integrantes, no por su holgura presupuestal”, acotó. En este contexto, el presidente de la Corte destacó los cambios que se producirán con el nuevo CPP, insistió que en esta primera instancia pueden producirse errores, pero alentó a trabajar en que este cambio radical se consolide. Asimismo, destacó que los defensores deberán aprender sobre técnicas de litigación oral, que implican un lenguaje distinto y una capacidad de síntesis distinta que en el sistema inquisitivo y escrito. “Ni el doctor Julio María Sanguinetti, que es el mejor orador que escuché en mi vida, podría leer 50 carillas sin aburrir”, expresó Chediak. A su turno, Verónica Acuña afirmó que el cambio del CPP es parte de un largo proceso, que le asignará un nuevo rol y mayor relevancia a la Defensoría Pública y que requiere trabajo e innovación. “Es un momento histórico que nunca tuvimos la oportunidad de ver y que no sabemos si se va a repetir”, dijo. “A la Defensoría Pública le está quedando chico el trabaje, el usuario está pidiendo más fortaleza”, afirmó. En diálogo con la prensa, Acuña enfatizó que la puesta en marcha del CPP es parte de un proceso de trabajo muy largo y que se realizó intensamente. En este sentido, dijo que los defensores se están preparando para la aplicación del CPP: “hay un equipo de defensores que ya se han capacitado en cursos teóricos y en cursos prácticos de litigación oral”, dijo. Acuña destacó que el cambio del proceso penal supone 119 movimientos entre ascensos, traslados e ingresos, con la previsión de 63 cargos de nuevos defensores en todo el país. “Nuestra aspiración es tener un equipo potente, especializado, y tenemos especialización en Montevideo para todas las materias […] nos gustaría tener defensores especializados en el interior del país”, afirmó. Sin embargo, “nos fueron otorgados un número de recursos mínimos e imprescindibles para la puesta en marcha del CPP”. Ante esto, la Defensoría Pública trabajo “arduamente” en coordinación con el gremio de Defensores Públicos (Adepu) en la elaboración de “un proyecto de diseño para la Defensoría Pública tanto en Montevideo como en el interior, pero no descartamos que después de qué empiece a funcionar y hacer las evaluaciones se modifique”. En esas modificaciones estaría, casi de seguro, “la necesidad de un número mayor de recursos humanos, sobre todo ahora que vamos a encargarnos de la asistencia letrada a las víctimas”, enfatizó Acuña.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO