Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Desacato pasivo: educación

La columna de Leticia Rodríguez Taborda.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Entrevista a Fernanda Olivar, antropóloga social especialista en políticas sociales e integrante del bloque antirracista en la columna de Leticia Rodríguez Taborda.

¿Qué implica conocer de primera mano la historia de los afrouruguayos y afrouruguayas en Uruguay?

Es importante porque siempre se haba de que la historia las escriben los vencedores. Si cruzamos la vereda de la historiografía oficial podemos encontrarnos historias de otras latitudes, personas y experiencias que nos dan datos para formar un puzzle nuevo para interpretar la historia. Ejemplo, si yo les preguntara si alguna vez les enseñaron qué estaba pasando en paralelo a la Revolución Francesa… capaz ninguna/o tuvo ese dato.

Pero un pequeño país caribeño estaba logrando la independencia por primera vez en el mundo. Es algo que no se conoce y fue una gesta histórica que duró 13 años, que llevaron adelante africanos esclavizados. Incluso Haití luego de proclamarse independiente se puso a disposición para financiar independencias de la región y muchos héroes patrios se negaron a recibir el préstamo porque una de las condiciones que ponía era abolir la esclavitud.

Es importante conocer la historia oficial porque la educación no nos ayuda a desarrollar un pensamiento crítico y libertad de pensamiento entonces los proyectos que tenemos de nación, de país, de identidad y de sociedad. Qué bien nos haría conocer los detalles de la historia afro para dimensionar nuestros procesos nacionales y darles una nueva interpretación. Ganar la guerra te da título de vencedor, pero ganar el derecho de vivir también te hace vencedor. Tenemos que pensar qué vencedores escriben la historia.

¿Cómo ves la situación de los prejuicios y estereotipos de la sociedad uruguaya que se hacen carne en las personas afro?

No podría hacer un orden de prioridad de prejuicios a derribar, son todos. Suena utópico y difícil, pero todos los estereotipos se tejen con el mismo hilo de blanquitud y privilegios, de ese hilo hay que tirar. Si existen los negros y las negras es porque existen los blancos y las blancas. En ese sentido lo más importante es hacer micropolítica. Soy una convencida de que hay que apostar a los cambios cotidianos. Está bueno levantar todos los centros que se han generado con respecto al racismo en el país para pensar en el uso del lenguaje y sus consecuencias.

Necesitamos ser más coherentes. Veo que la gente siempre dice «sí, hay racismo, pero…» y enseguida viene a sacarle peso a que exista el racismo.

¿Cómo incide la Ley de Urgente Consideración en la vida de las personas afro, cuál es tu visión como antropóloga?

En la educación. Sabemos que la LUC restringe las libertades y valores fundamentales de la educación pública. Podemos pensar en cuestiones a corto y mediano plazo que pueden identificarse a raíz de los datos que ya tenemos. Hay una invisibilidad estadística muy grande, pero con los pocos datos que tenemos podemos decir que hay una gran deserción de la población afro. Personas de entre 14 y 15 años, de cada 10 gurises que terminan la escuela 3 terminan ciclo básico y 1 bachillerato. En Udelar los estudiantes afro son 2% del estudiantado y los profesores el 1%. Además le sumamos las barreras de acceso, permanencia y egreso en la educación y el recorte presupuestal que se está dando.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO