Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Rusia 2018

El mundial por las ciudades

El enviado de Caras y Caretas ha recorrido las ciudades donde Uruguay ha jugado, y en la que se aloja, de todas ellas una reseña.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Álvaro Levín Rostov Con una población de 1 millón 100 mil habitantes, Rostov del Don está marcada justamente por el río homónimo. Las aguas no solo sirven para deportes acuáticos y recreación sino que también la ciudad está partida por estas. Cruzando el puente, a un lado, están las construcciones más nuevas: hoteles, restaurantes, boliches; al otro (donde está el Arena Rostov), simplemente es una zona de carga, con terminales de trenes, ómnibus. El calor que se sintió en la ciudad fue, a la hora del mediodía, sofocante al punto de no poder, prácticamente, caminar por las calles. Motivados por la goleada del debut, los rusos colmaron las instalaciones de la fan fest para ver el partido contra Egipto. La alternativa era ver el partido a algún bar o pub. Por ejemplo, en uno de los restaurantes más pitucos de la ciudad, el precio de una hamburguesa casera con fritas más una cerveza artesanal ronda los 800 rublos, o sea 400 pesos uruguayos. Nizhny De 1932 a 1990 el nombre de la ciudad era Máximo Gorki, escritor y político del movimiento revolucionario. Lo homenajearon en vida, poniéndole el nombre a la ciudad cuando él tenía 64 años, cuatro años de que falleciera. La caída del socialismo real se llevó puesto su nombre, pero su espíritu y referencia sigue presente por todos lados: plazas, bibliotecas, boliches, calles. De hecho, la parte más histórica de la ciudad, pegadito al Kremlin y con vistas al río Volga. De calles amplias, mucho verde (árboles, plazas), la arquitectura alterna construcciones típicas de la época soviética –utilitarias, rectangulares- con algunas herencias, mucho más ambiciosas y llamativas, de la época de los zares. El tránsito, como viene pasando por lo general, es bastante ágil –los rusos manejan muy rápido- y se convierte en peligroso por momentos. Una particularidad que tiene esta ciudad es que es muy difícil que los taxis acepten tomar viajes en la calle; solamente por teléfono o aplicación se consigue uno. ¿Raro? Sin dudas. Fan Fest Samara Ekaterimburgo Ekaterimburgo es una ciudad muy pintoresca, donde se combinan algunos edificios construidos en la época soviética con algunas edificaciones nuevas. El tema del idioma es una verdadera barrera. Al preguntar por alguna cuestión, la gran mayoría de los habitantes no maneja el inglés, y los que saben algo, transmiten tanta inseguridad con los gestos que la mayoría de las respuestas se consiguen luego de tres o cuatro consultas, como para asegurarse la información y no perderse. Es una ciudad con una población de 1 millón 400 mil habitantes, y se encuentra a 1750 kilómetros al este de Moscú, siendo la primera parada del tren transiberiano. Ubicada sobre los Montes Urales, desde la vista del avión se puede percibir la inmensidad de estos, y cómo la ciudad fue adaptándose a la frontera natural que éstas “bajas” cordilleras determinan. Con edificios muy altos, de 20 y 30 pisos, la arquitectura de la ciudad intercala grandes parques naturales junto a complejos habitacionales densamente poblados. Una de las características distintivas de la ciudad es la utilización de Trolebús para el transporte de pasajeros, a semejanza de Montevideo sobre la década de 1980. Para aquellos que tienen acreditación de prensa o fan ID –la acreditación específica para los aficionados – el pasaje es gratuito; para los que pagan el precio es de 20 rublos (12 pesos uruguayos). Hablando de aspectos económicos, lo que realmente es muy barato es la comida. Aproximadamente con 100 o 150 pesos uruguayos uno puede almorzar o cenar. Por ejemplo, un refresco, más una pechuga de pollo y arroz con ensaladas cuesta en total 80 pesos uruguayos. Playa en el Río Volga

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO