Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo

Al ritmo de los tuits de Trump

El mundo está cambiando

Mientras Uruguay acaba de alcanzar el “nivel más alto de ponderación” en el índice de deuda soberana entre 73 economías emergentes, que elabora el banco JP Morgan, la misma institución debió crear un índice sobre Trump para medir el impacto que tienen sus tuits sobre los bonos del Tesoro.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Víctor Carrato

 

El informe de JP Morgan, presentado a fines de julio, destacó los “sostenidos avances y liderazgo demostrados por Uruguay en indicadores sociales, de medioambiente, e institucionales se ven reflejados también en los mercados financieros globales y potencian la calidad crediticia del país”. También se subraya la Gestión de Deuda Pública.

La ponderación de cada país en dicho índice toma en cuenta “no solo la estabilidad macroeconómica y solvencia financiera de un país, sino también la sustentabilidad medioambiental, social e institucional, que influyen cada vez más en las decisiones de inversores internacionales y fondos soberanos en renta fija en el mundo”.

Entre los factores ambientales se incluyen: “Las emisiones de efecto invernadero, uso de combustible fósil y desarrollo de energía renovable”.

Los aspectos sociales comprenden: “Igualdad de género, distribución de la riqueza y percepción de corrupción”.

En cuanto a solidez institucional, se toman en consideración, entre otros: “La estabilidad política, el Estado de derecho y la independencia del Poder Judicial”.

 

Riesgo país

El EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es el principal indicador de riesgo país y está calculado por JP Morgan Chase. Es la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), que se consideran “libres” de riesgo.

El pasado martes el riesgo país de Uruguay era de 162 puntos básicos, mientras que el de Argentina era de 2.053 y el de Brasil de 234.

Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto, por lo tanto el spread (diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo financiero) de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de EEUU es mayor. Esto implica que el mayor rendimiento que tiene un bono riesgoso es la compensación por existir una probabilidad de incumplimiento.

 

El índice Volfefe

El índice Volfefe, llamado así por el misterioso tuit de Trump en el que se inventó la palabra “covfefe” (cuando intentaba poner “coverage”), sugiere que los mensajes del presidente están teniendo un impacto estadísticamente significativo en las rentabilidades de los bonos del Tesoro.

La cantidad de tuits de Trump que se movieron en el mercado se disparó el último mes; estos incluyen palabras como “China”, “mil millones”, “productos”, “demócratas” y “grande”; estos tienen más probabilidades de afectar precios, según han investigado los analistas de JP Morgan.

Esta firma analizó el comportamiento de los bonos del Tesoro de EEUU en los 5 minutos después de un tuit de Trump, y el índice muestra la probabilidad de un mes de que cada misiva mueva el mercado.

Analistas en el Bank of America Merrill Lynch publicaron una nota la semana pasada concluyendo que cuando el presidente Trump tuitea con relativa frecuencia, tienden a ver retornos negativos de 9 puntos básicos en promedio.

Días con menos tuits presidenciales tienden a ver retornos positivos de 5 puntos básicos en promedio, según Bloomberg.

 

Mirando las elecciones

Los ingresos de los productores del medio oeste estadounidense fueron 44% menores en 2019 frente a los que obtuvieron en 2013. Este sector fue muy importante para el triunfo de Trump en las pasadas elecciones de 2016, aun con menor cantidad de votos que Hillary Clinton.

La razón principal de este descenso fue que el precio de los commodities agrícolas cayó en forma sostenida en ese período (pasó de 180 a 140, sobre una base 100 en 1979), según advirtió la Reserva Federal de Kansas.

Una situación similar se produjo entre 1979 y 1983, con una caída del ingreso de los productores agropecuarios de 48% a lo largo de cuatro años. En esta etapa, la declaración de quiebras de empresas agrícolas aumentó 30%, a diferencia de estos últimos años, en los que eso no sucedió. Esto se explica porque el endeudamiento de los productores se ha reducido drásticamente entre 2000 y 2010.

Los productores han sido duramente golpeados por la “guerra comercial” entre EEUU y China, con una caída de las exportaciones de más de 30% entre 2018 y 2019, debido al virtual cierre del mercado chino.

Trump, con el respaldo del Congreso, ha tratado compensar esta pérdida con un paquete de subsidios por US$ 13.000 millones, que cubre entre 30% y 40% de los menores ingresos.

Algo semejante ocurre con el estallido de la peste porcina africana en China, que encuentra a los productores sin poder participar en esta enorme oportunidad histórica abierta en el mercado mundial de carnes.

Además, los productores estadounidenses enfrentan primordialmente la competencia de la producción brasileña, cuyos costos de producción son entre 30% y 40% menores. Lo único que frena la extraordinaria competitividad del agronegocio de Brasil es la precariedad de la infraestructura, comparada con el volumen de producción en ese país.

 

Powell: “No habrá recesión en EEUU”

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijo el pasado viernes 6 que la Fed no prevé una recesión próximamente. “Nuestro principal escenario es que no habrá recesión y que habrá un crecimiento moderado”, dijo.

En una intervención en Zúrich (Suiza), Powell destacó que la economía de EEUU está “en buena forma”, con una previsión que “sigue siendo favorable”, apoyada en el consumo privado, en un “fuerte mercado de trabajo” y un “crecimiento moderado”.

Powell ha vuelto a insistir en que la Fed seguirá fiel a su objetivo de mantener la inflación en 2%: “No permitiremos que la inflación caiga muy por debajo del objetivo de 2%”.

La Fed recortó sus tasas de interés en un cuarto punto porcentual en julio, en lo que Powell describió como una garantía contra una recesión en medio de la incertidumbre sobre la política comercial y una desaceleración global. Sin embargo, Trump pidió a la Fed, el 19 de agosto, reducir 1% la tasa de interés: “La economía mundial mejoraría notable y rápidamente”, enfatizó.

 

Probable recesión

Un país está en recesión cuando su Producto Interno Bruto (PIB) cae durante dos trimestres seguidos.

El World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2019, redactado por Gita Gopinath, directora del departamento de estudios económicos y profesora de la Universidad de Harvard, predice una caída del crecimiento en los próximos años que afectará a 70% de la economía mundial.

El crecimiento global está estancándose, ya que ha pasado de 3,6% en 2018 a 3,3% de 2019, aunque volverá a 3,6% en 2020. La caída del crecimiento mundial será mayor en los países avanzados como EEUU, la mayoría de Europa y parte de Asia.

En EEUU, el crecimiento caerá del 2,9% de 2018 al 1,9% de 2020; en el área euro bajará del 1,8% en 2018 a 1,3% en 2019 y mejorará algo en 2020 (1,5%), dice el informe.

El promedio de crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo es más elevado, ya que pasa de 4,5% en 2018 a 4,4% en 2019 y a 4,8% en 2020. Pero algunas economías emergentes mantienen un crecimiento mucho mayor, especialmente en Asia, como China, India y cinco países de Asean: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. China crece a 6,6% en 2018, pero va cayendo hasta 6,15% en 2019 e India crece a 7,1% y es el único país que alcanza 7,5% en 2020.

Por el contrario, los países emergentes de Iberoamérica y Caribe crecen muy poco.

La reacción de casi todos los bancos centrales frente a este estancamiento ha sido bajar los tipos de interés para poder estimular la economía mundial.

Los niveles de deuda pública actuales se encuentran en cifras récord en la mayoría de los 194 países del mundo.

Cinco grandes economías del mundo se encuentran actualmente al borde de la recesión y dos de ellas están en América Latina. La recesión está cada vez más cerca de Italia, Alemania, Reino Unido y Suecia.

La guerra comercial entre EEUU y China y la desaceleración del crecimiento de la economía china, el estado del sector servicios, así como la incapacidad de los bancos centrales mundiales de tomar las medidas adecuadas para estabilizar la situación son los mayores riesgos para las economías.

México. Ha logrado evitar una recesión, pero no mostrará avances para finales de año.

Brasil. Entró en recesión en el segundo trimestre de este año, afectado por baja producción industrial y el alto desempleo.

Alemania. La cuarta economía más grande del mundo contrajo su PIB durante los tres meses de la primavera boreal, sobre todo por el descenso en las ventas de automóviles; el fortalecimiento del euro respecto al dólar y el yen debido a la guerra comercial está perjudicando dichas exportaciones.

Italia. Disminuyó el crecimiento del PIB. La baja productividad, el alto desempleo juvenil, los elevados niveles de endeudamiento y la inestabilidad política son las causas más importantes.

Reino Unido. El PIB disminuyó en el segundo trimestre de este año. Es la primera reducción desde el 2012. Si Reino Unido sale del bloque europeo sin un tratado, la recesión es inevitable.

Los países mencionados están entre las 20 economías más grandes del mundo. Las economías menores, como las de Singapur y Hong Kong, también se hallan en condiciones desfavorables.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO