Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

el día de su muerte fue víctima de un gran dolor estomacal

El secreto evolutivo de la momia más vieja del mundo

Al estudiar el microbioma del sistema digestivo del «hombre de hielo» se llevaron grandes sorpresas referidas a migraciones y la evolución de nuestra especie.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un 19 de setiembre de 1991 una pareja de montañeros, que descendían una cumbre de 3.600 metros en la frontera australiana de los Alpes vieron una sombra marrón que sobresalía entre el hielo y la nieve. Aquel mes sería recordado posteriormente como uno de los más calurosos de 1991. La pareja de alpinistas alemanes creyeron que habían encontrado un cadáver de otro montañero, pero no fue así. Pronto la noticia trascendió fronteras, era Ötzi, también conocido como el hombre de hielo, la momia humana más antigua del mundo. Los restos del pastor neolítico tienen una antigüedad de 5.300 años. Vivió en la Edad de Cobre (3.300ª.c) y durante veinticinco años ha sido objeto de estudio  con el fin de conocer más sobre su vida y su muerte de forma detallada. Primero se creyó que el hombre de hielo había muerto en medio de una tormenta quedando atrapado, pero una autopsia realizada en 2009 modificó la creencia. Pudo descubrirse que había sido brutalmente asesinado a flechazos y golpes. Al estudiar el microbioma del sistema digestivo de la momia se llevaron grandes sorpresas referida a las migraciones y la evolución de nuestra especie. Una investigación reciente publicada en la revista Science, profundiza sobre la violenta muerte del hombre de hielo. Según los científicos de la Academia Europea de Bolzano (Italia) el día de su muerte el hombre fue víctima de un agudo dolor estomacal. Doce biopsias fueron analizadas para legar a la conclusión ya que se encontraron restos de la bacteria conocida como Helicobacter pylori, un microorganismo que se encuentra en casi la mitad de la población del mundo. En un 10% de los casos se relaciona a padecimientos estomacales que van desde una gastritis, a una úlcera y también al cáncer gástrico. Según los investigadores de Science esta bacteria ha estado asociada al hospedador humano desde hace unos 100.000 años. Esto indica que estudiando su genoma puede llegarse a trazar un mapa que oriente de mejor manera sobre la evolución de nuestra especie. El hombre de hielo sería fundamental para conocer, dados los microorganismos encontrados un poco más de la evolución humana. Las cepas modernas de Helicobater pylori están asociadas a seis diferentes orígenes geográficos. En Europa se encuentra una variedad microbiana de carácter  hibrido relacionado  a cepas africanas y asiáticas. Las cepas encontradas en el hombre de cielo son un “representante casi puro” de la cepa asiática sin variedad africana. Si consideramos que el estómago del hombre de hielo es parecido al de los europeos de hace 5.300 años nos encontramos ante la primera evidencia de que las cepas moderna de Europa tienen una similitud mayor a las de norte de Àfrica.Según el grupo de Frank Maixner esto indica una influencia de flujos migratorios ocurridos tras la Edad de Cobre en Europa. Este “dolor de estómago” que refleja el estudio de las bacterias que portaba el hombre de hielo ponen en evidencia un capítulo nuevo en la historia de la evolución humana la que estaría marcada por las migraciones de poblaciones de orígenes diversos, cuyas huellas pueden observarse aún en el antiquísimo sistema digestivo de la momia.  

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO