Varios años de investigación pusieron sobre la mesa de discusión y frente a un tribunal conformado por tres referentes en Educación de las Ciencias Sanitarias, especialmente Medicina y Enfermería, la importante brecha que existente hoy día entre lo que se enseña en la universidad y lo que se aplica en la práctica clínica. Incluso tomando como marco referencial la regulación europea y en especial la española, siendo este último uno de los sistemas de salud más innovadores del mundo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los profesionales se forman a semejanza y conformidad de sus docentes y tutores, aunque luego no reciben igual valoración respecto a sus competencias en el ámbito clínico-laboral. Esta realidad se visualiza en casi todos los países y en especial donde no estén explicitadas y suficientemente disgregadas en unidades básicas, las Competencias de Egreso de las carreras de grado. También es esencial la participación y articulación horizontal de las instituciones públicas y privadas de la educación en salud. Las competencias deben estar reguladas en cada país para cada profesión; previa consulta y conformidad desde el enfoque de necesidades del ámbito clínico; para luego transformarlas en resultados de aprendizaje a ser incluidos en las grillas educativas. Esta es la única forma de evolucionar hacia un modelo de excelencia en prestación de salud. Tras resumirse la evolución de los espacios educativos mundiales (espacio América Latina Caribe y Unión Europea, espacio Europeo de Educación Superior y Espacio Asia Pacifico), se ingresó a la materia salud con las evidencias a la vista. Todo esto lo expresaron en sus locuciones los expertos de las Universidades de Cádiz, Complutense de Madrid y Extremadura al finalizar la sesión pública de defensa de tesis en Unex.
Alejandro Sención es hoy día Vicepresidente de la Fundación Iberoamericana de Ciencias de la Salud, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Simulación Clínica, miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, vocal por Uruguay de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente y posee extensos estudios de formación docente en medicina, derecho médico, educación y calidad.
La meta de su equipo es llevar adelante acciones en nuestro país. Para lo cual mantendrá en los próximos meses encuentros con los efectores políticos locales. El Uruguay tiene trayectoria de excelencia en educación y debe seguir los modelos más avanzados para continuar a la vanguardia en materia de Salud y Seguridad del Paciente, sentencio el experto.