Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Salud

NUESTROS HERMANOS, LOS LOCOS

Epidemia de sarna en el Hospital Vilardebó

Para Pablo Silva, presidente del gremio de funcionarios del Hospital Vilardebó, la epidemia de sarna que se ha instalado en la institución es de exclusiva responsabilidad de la Dirección del mismo, que actuó con lentitud, al no aislar los primeros casos y contribuir a la extensión de la enfermedad que hoy afecta a más de 30 internos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Recientemente, el gremio de funcionarios del Hospital Vilardebó denunció la expansión de un brote de escabiosis (sarna), que ya ha afectado a más de treinta pacientes.

Pablo Silva, presidente de la comisión interna e integrante de la Dirección Nacional de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), narró los pormenores de la extensión de ésta enfermedad entre los internos que se difundió hace quince o veinte días y amenaza con tener un carácter epidémico.

Silva dice que la infección por ácaros de sarna no es desconocida en el Vilardebó: «Habitualmente hay uno o dos brotes que rápidamente se aíslan para su tratamiento. No hay que olvidar que aquí recibimos mucha gente en situación de calle, que llega en pésimas condiciones de higiene y alimentación. Pero la difusión inusitada que hoy tiene la enfermedad, se debe a la acción tardía de la Dirección del Vilardebó, que no aisló debidamente los primeros casos y habilitó la dífusión de la misma».

El Hospital Vilardebó es el único centro de referencia para el tratamiento de pacientes psiquiátricos agudos. Inaugurado en mayo de 1880 y llamado en sus inicios «Manicomio Nacional», hoy no reúne las condiciones para cumplir esa función, tanto por su deterioro edilicio como por su superpoblación. Tanto que en la Ley de Salud Mental, aprobada por el parlamento en agosto de 2017, se decidió que sería cerrado en 2025.

«Nosotros estamos de acuerdo -expresa Silva- no sólo con la letra y el espíritu de la ley, sino con el hecho de que se decida el cierre del Vilardebó. Pero no se avanza en esa dirección por problemas presupuestarios».

El funcionario agrega que «tampoco se dice que entre el 70 y el 75% de los internos son pacientes judiciales ¿qué se hace con ellos ante un eventual cierre del Vilardebó sin que existan alternativas para tener otro centro de referencia? ¿qué se hace con los pacientes derivados del Interior? En conclusión, es imposible cerrar el Vilardebó y también, con las actuales reglas de juego, es imposible abrir un centro de referencia moderno y adecuado a las necesidades del país».

Silva agrega las implicancias educativas del Vilardebó: «Aquí se forman licenciados en enfermería, psicólogos, psiquiatras, por lo que sería una catástrofe dejar al país sin un centro de referencia».

Manifiesta además que ante la superpoblación del Vilardebó, «recientemente se creó una ‘sala de egresos’, iniciativa que respaldamos, porque no podemos tener 30 o 40 años a un paciente institucionalizado. Pero lamentablemente chocamos con la misma realidad: déficit presupuestario e imposibilidad de que la mayoría de los pacientes tengan quién los reciba y contenga».

Abundando en el tema Silva dice que «esta epidemia de sarna es una alerta roja sobre el deterioro general de la institución. Desde hace quince o veinte días también están proliferando las ratas, que no no eran desconocidas, pero no en la escala en la que se están reproduciendo ahora. En definitiva, son parte del mismo fenómeno de decadencia».

 

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO