Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Coronavirus |

RECOMENDACIONES QUE HACEN LA DIFERENCIA

Gach, ciencia para la vida

Entre las cosas que los uruguayos tienen presentes desde el comienzo de la pandemia es la creación de un grupo de científicos para analizar el tema, hacer propuestas y orientar a la población en sus cuidados. Ese es el GACH, ámbito cuyo espíritu incluso algunos quieren extender a otras áreas de la vida nacional.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Uno de los pilares de la lucha contra la pandemia de covid-19 es el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), constituido el 16 de marzo y cuyo objetivo es asesorar al gobierno nacional con el análisis científico de calidad y su comparación con la experiencia internacional.

Los cuatro pilares de su trabajo desde la cuarentena voluntaria hacia la “nueva normalidad” son la progresividad, la regulación, el monitoreo y la evidencia.

El Grupo Asesor Científico Honorario está coordinado por Rafael Radi, como coordinador general, y los doctores Fernando Paganini y Henry Cohen.

Está integrado por más de 50 expertos subdivididos en equipos de trabajo: aspectos biomédicos básicos, atención primaria, especialistas, intensivismo y asesoramiento en medicina legal y derechos humanos. Sus miembros provienen de las más diversas ramas de la ciencia: hay médicos, biofísicos, epidemiólogos, virólogos, inmunólogos, pediatras, odontólogos, entre otros.

Mantienen reuniones frecuentes con el Poder Ejecutivo y las más diversas instituciones, elaboran informes técnicos con recomendaciones y sugerencias referenciadas, concurren a entrevistas en medios masivos de comunicación y han realizado conferencias de prensa.

Los coordinadores del GACH y especialistas que lo integran han visitado los medios de comunicación para abordar múltiples asuntos vinculados con la emergencia sanitaria, con una comunicación clara y transparente, al igual que la adoptada por las autoridades nacionales (entiéndase: la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública, el Sistema Nacional de Emergencias, entre otras instituciones del Estado).

Todas las actividades de gestión, coordinación y apoyo al GACH son desarrolladas por la Secretaría Técnica a cargo de la MSc. Q.F. Silvana Ravía (coordinadora técnica de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Presidencia).

Asimismo, los expertos pueden trabajar con otros referentes de la temática que así consideren. Estos subgrupos de trabajo se reúnen con una frecuencia semanal o quincenal y desarrollan informes técnicos al GACH para su revisión y posterior generación de recomendaciones a Transición UY.

A través de reuniones semanales, el GACH y Transición UY evalúan y discuten las recomendaciones generadas, las cuales posteriormente son plasmadas en un informe que se eleva al presidente de la República.

 

Prevención

Ante la aparición de la pandemia, desde el GACH se elaboró una guía denominada Aspectos de la conducta cotidiana que pueden tener un impacto significativo en la contención de la epidemia, un material que orienta sobre qué es el trazado de contactos, qué son las burbujas sociales y los atajos e incluye prácticas saludables y comportamientos para frenar el avance de la epidemia, cuyas recomendaciones pueden resumirse de la siguiente manera:

Recomendaciones para frenar el avance de la epidemia covid-19

Mantener distancia, lavado de manos, uso de tapabocas, ambientes ventilados y reuniones de menos de 2 horas.

Tener pocos contactos por semana y con el mismo grupo de personas. Si ves gente de otro grupo, que sea una vez cada 5 días.

Si estuviste en contacto con un caso confirmado o sospechoso quedate en tu casa, avisá a tu prestador de salud y a tus contactos.

¿Qué hago si estuve en contacto con una persona con covid-19?

Aislate.
Armá una lista de las personas con las que estuviste en contacto.
– a menos de 2 m.
– por más de 15 minutos.
– los 2 días previos desde el contacto o el inicio de los síntomas.

Si estuviste en contacto con un caso confirmado o sospechoso, quedate en tu casa, avisá a tu prestador de salud y a tus contactos.
Avisá a tus contactos si fuiste positivo: es un gesto de responsabilidad y de cuidado hacia los demás que será bien recibido.

Con burbujas y sin atajos

Burbuja:
Nuestros contactos se concentran en grupos (familia, liceo, trabajo, etc.).
Un grupo es una burbuja cuando se conecta muy poco con otros grupos.

Atajos:
Un atajo es un contacto entre grupos lejanos y acumula contagios en pocos días.
Evitá hacer atajos.
Aprovechá el buen tiempo para reunirte al aire libre, abrí las ventanas, usá tapabocas y evitá compartir mate, platos, vasos, botellas, etc.

Actitudes cotidianas para prevenir el avance de la epidemia

¿Cómo puedo hacer más segura mi recreación?
– Elegí actividades al aire libre.
– Evitá participar en varios grupos en simultáneo.
– Evitá concentrarte en espacios públicos.
– No compartas mate, vasos, botellas, etc.

¿Cómo puedo hacer más seguro mi trabajo?
– Si podés, teletrabajá.
– Evitá el aire acondicionado, abrí las ventanas y evitá los contactos.
– Tener especial cuidado con las áreas comunes.
– Registrar a las personas.
– Protocolos específicos para cada lugar de trabajo.

¿Cómo puedo hacer más segura mi casa?
– Lavate las manos al llegar.
– Ventilá los espacios.
– Evitá los ambientes cerrados y no reúnas a diferentes grupos de personas.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO