Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

«Gobernar es tener que poner límites», afirma Ministerio del Interior

El Ministerio del Interior salió al cruce de las críticas al decreto sobre piquetes.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El director general del Ministerio del Interior (MI), Charles Carrera, respondió a algunas de las críticas efectuadas al decreto desde distintos ámbitos al decreto sobre la libertad de movimiento en calles y rutas aprobado la semana pasada por el Poder Ejecutivo.

Señala que en ese nuevo marco jurídico las leyes de Procedimiento Policial y la Ley Orgánica Policial, son las responsables de dar contención al accionar policial que debe ceñirse a las mismas en su trabajo profesional. «Lamentablemente existe un gran desconocimiento acerca de la regulación de la Policía Nacional, muchas veces se critica, y no se conocen los avances que hubo en cuanto a sus cometidos y su concepción doctrinaria», afirma.

Tras recordar que la misión de la Policía hasta la aprobación de la Ley 19.315, estaba inspirada en la concepción del orden público, indica que a partir de la nueva Ley Orgánica policial, esta concepción pasa a ser la de la seguridad de los habitantes. “Se dice claramente, que la policía es una fuerza civil que está para proteger a la persona y permitir su vida y desarrollo en sociedad», afirma.

Seguidamente ingresa en el análisis del decreto. Señala que su aprobación se debe a “la necesidad de regular estas situaciones al amparo de los cambios legislativos ocurridos en los últimos años».

Recuerda los cortes durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, en los puentes binacionales con Argentina, momentos en que se recogían unánimes respaldos en contra de la actitud asumida entonces por los piqueteros de Gualeguaychú.

“Por estos días, hubieron otra clase de conflictos que estaban atentando contra la economía nacional, hubieron disputas entre empresarios que no permitían realizar la cosecha de importantes productos; así como buscaron paralizar las rutas nacionales, y esos actos no estaban amparados al derecho de libertad de expresión o al derecho de huelga de trabajadores, y eso debe quedar claro. En todos mis años como militante, nunca vi que un conjunto de trabajadores cortaran la circulación del país, sí vi, como una manifestación del derecho de huelga, ocupar una empresa, u otras acciones, las cuales sí están amparadas en la Constitución de la República”, sentencia Carrera.

«Gobernar es tener que poner límites, tener derechos, es también tener obligaciones, hoy solo vivimos el paradigma de los derechos y nos olvidamos que existen obligaciones, debo ejercer mis derechos sin atacar los derechos del otro», subraya.

Finalizando su nota, Carrera espera «que con el presente editorial quede claro, el por qué, el para qué, y las causas que lo motivaron (al Decreto); así como, a partir de ahora, antes de hablar de “aparato represivo”, se conozca que el Frente Amplio, desde el Gobierno Nacional, dictó un conjunto de normas que cambiaron la concepción doctrinaria de la policía Nacional y los cometidos que esta desarrolla», afirmó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO