Se firmó en la Torre Ejecutiva el contrato de inversión entre el gobierno y la empresa UPM que cierra la primera etapa de negociaciones, cuyo objetivo final es la instalación de una segunda planta de celulosa de esta firma finlandesa en el país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El acuerdo establece un marco de entendimiento para la puesta a punto de la planta en cercanías de Paso de los Toros, como la locación, niveles de producción y tributos. Posteriormente, la segunda etapa tratará de establecer las obras de infraestructura.
Álvaro García, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), fue el encargado de dar los detalles del acuerdo. Recordó que se trata de la inversión privada más grande (US$ 5.000), y generará cerca de 8.000 empleos de forma directa e indirecta. Esto supondrá una distribución de US$ 200 millones anuales en salarios para trabajadores y creará oportunidades para más de 600 pequeñas y medianas empresas locales. Se estima que el producto per capita en las zonas de influencia crecerá entre un 10% y un 15%.
Será la más grande del mundo y procesará entre 1.900.000 y 2.400.000 toneladas de celulosa de eucaliptus.
Precisó que el desarrollo de este proyecto implica el cumplimiento de altos entandares en protección, resguardo y recuperación del medio ambiente, desarrollo económico, descentralización e innovación en el sector productivo, mejoramiento en la infraestructura y creación de oportunidades de empleo.
Indicó que all estar en régimen de zona franca, abonará un canon de US$ 3.500.000 «durante toda la vida de la planta», siempre y cuando supere las dos millones de toneladas de producción a los que se suma otro canon de igual monto durante los primeros 20 años de producción. «Es una cifra diez veces superior a la recibida por las otras dos plantas de celulosa que operan en régimen de zona franca», indicó García.
El impacto estimado en el PBI uruguayo será de dos puntos porcentuales y traerá consigo un incremento de US$ 1.000 millones en materia de exportaciones y otros US$ 120.000.000 en recaudación impositiva. Asimismo, se encuentra el aporte de U$S 1,5 millones anuales por 23 años a partir de 2020, para el financiamiento de un fondo de innovación sectorial para procesos de centros tecnológicos, el desarrollo de proveedores e iniciativas para la mejora del Río Negro.
También incluye el aporte para asegurar la calidad del agua del Río Negro con U$S 3 millones a ser aportados en los primeros cuatro años. En la misma línea, la empresa compromete una contribución para la capacitación de funcionarios para la fase de construcción de hasta U$S 1,5 millones, acompañado por aportes de las agencias estatales.
Durante la firma del contrato participaron, en representación del gobierno, además de García, el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, y el prosecretario, Juan Andrés Roballo. Por la empresa, suscribieron el contrato Javier Solari y Gonzalo Giambruno. Además, estuvo presente el vicepresidente senior de Desarrollo de Negocios de UPM, Jaakko Sarantola.
También asistieron los ministros de Economía, Danilo Astori, de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León.