Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Con la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Edith Moraes

Hacia un Plan Nacional de Educación

La subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Edith Moraes, dijo que uno de los principales cometido del Congreso de la Educación será generar los insumos para la elaboración de un Plan Nacional de Educación.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

“El plan tiene que ser concebido como el encuadre que va a permitir que luego los entes autónomos del sistema nacional de educación pública –que son ANEP, Udelar y UTEC– diseñen, elaboren y ejecuten las políticas educativas”, dijo Moraes en charla con Caras y Caretas. La jerarca remarcó además que previo al inicio del congreso llegarán a Uruguay dos expertos finlandeses en educación, de quienes se espera un aporte para las discusiones que se desarrollarán a lo largo y ancho del país. El 28 de junio llegan a Uruguay expertos de Finlandia en el área de la educación. ¿Qué se espera de ese encuentro? Sin duda que van a ser muy bien recibidos porque el intercambio en relación a las experiencias que ellos tienen en materia de educación, gracias a los logros que han tenido, es lo que nos lleva a buscar interactuar con ellos. Son especialistas en sistema educativo e inclusión educativa. También vamos a mostrarles cómo son nuestros centros educativos, en vivo, cómo funcionan, y, al mismo tiempo, la idea es conversar acerca de las problemáticas, pero, sobre todo, queremos que vean y saquen sus propias conclusiones. Esperamos que al finalizar estos tres días que van a estar en Uruguay, puedan dejarnos una impresión acerca de cuáles son las fortalezas que ven en nuestro sistema educativo y cuáles son sus problemáticas y cómo han ido ellos solucionando esos problemas.   ¿Cómo está organizada la agenda de la visita de estos técnicos? El primer día, y a su pedido, van a ir a visitar una escuela que se llama Finlandia que está en el departamento de Río Negro. Hace poco que fue denominada de esa manera. Esta actividad les va a llevar un tiempo porque está lejos de Montevideo. El segundo día van a participar en una videoconferencia en el auditorio de Antel en horas de la mañana. En ella estarán conectados con los 19 departamentos para que quienes estén interesados puedan tomar contacto con su experiencia educativa. Luego vendrán las visitas a centros educativos y a autoridades, esto   es, el Codicen y cada uno de los consejos desconcentrados. Porque esta visita está centrada y focalizada en los tramos de obligatoriedad del sistema educativo, o sea, de 4 a 18 años. Pero me parece fundamental centrar este intercambio, esta visita, como un elemento que va a aportar al próximo Congreso de la Educación, el cual va a servir para la discusión y el debate. ¿Para cuándo está previsto el Congreso de la Educación? El congreso se viene organizando desde fines del año pasado, cuando se instaló la comisión organizadora, que está funcionando regularmente cada 15 días. La comisión es muy numerosa y tiene representantes de diversos organismos oficiales que integran el sistema nacional de educación pública, es decir, ANEP, Udelar, UTEC. También tiene representantes de la educación privada y universidades privadas, así como también de los sindicatos de la educación y de la central obrera, Pit-Cnt. También participan representantes de las asambleas técnico docentes de los distintos consejos desconcentrados de la ANEP y representantes de los partidos políticos: los partidos Nacional y Colorado y el Frente Amplio.   ¿El Partido Independiente no participa? No, estos fueron los partidos políticos que respondieron afirmativamente a la invitación a participar. El Partido Independiente envió una nota precisando que en esta oportunidad no iba a participar en el congreso. Igualmente es bastante variada y heterogénea la composición, ya que la idea es que haya representantes de toda la ciudadanía.   ¿Cuántos días va a durar el congreso? Creo importante explicar cómo va a ser el desarrollo del congreso y cómo entendemos que debe funcionar. Antes que nada, está concebido como una potente herramienta de participación ciudadana. Por tanto, no es una instancia de dos o tres días, es una instancia que se abre y los debates e intercambios van a durar entre tres o cuatro meses. ¿Por qué? Porque es un congreso nacional y las asambleas van a ocurrir en todos los departamentos y ciudades del país, incluidas las zonas rurales.   ¿Cómo se sintetiza todo eso? Las asambleas territoriales, por ejemplo, van a tener lugar en cada departamento. No podemos hoy decir cuántas van a ser, ya que son a iniciativa de la propia gente de cada localidad. Se considera una asamblea cuando en el medio urbano tiene un mínimo de 15 personas y en el medio rural un mínimo de diez. De manera que, teniendo un lugar para reunirse, ellos son los que deciden y convocan. Luego, las comisiones departamentales de educación, que existen por ley, van a dedicar un tiempo al congreso y tienen la función que es la de difundir y coordinar las asambleas y sistematizar lo que surja de cada una de ellas, esto es, los aportes y las propuestas. Toda la discusión se sintetiza en un documento y cada departamento tendrá el suyo. Luego viene la instancia final del congreso, que es presencial, y se espera que sea de dos días.   ¿En qué fecha? En principio, diciembre. Aún no está definido porque la comisión organizadora está estudiando cuál es el momento más adecuado.   Coincide con el final de las clases. Coincide y está bien que lo haga, así puede venir la mayor cantidad de participantes. Pero lo importante es que de esta última instancia surja un solo documento que sea la síntesis de los 19 que se elaborarán. Este documento final es el que se va a publicar. Pero lo más importante es que se espera que el congreso genere insumos para un Plan Nacional de Educación, ya que termina y de inmediato se comenzará a elaborar este plan. Por tanto, lo que actuaría como eje orientador para las asambleas sería qué es lo que la población espera para la educación de los niños y de los jóvenes, y luego, qué propone para que eso que ellos esperan ocurra. Estas dos líneas estarán generando los insumos para el Plan Nacional de Educación. Por eso es fundamental que esta herramienta de participación ciudadana sea bien utilizada, dado que el congreso no se hace sólo porque lo diga la ley, sino que hay que construir el sentido que tiene y diferenciarse de los anteriores. Ese sentido se construye en cada instancia de producción de los insumos. No hablo de recoger opiniones, porque para recoger opiniones hay otros métodos que pueden ser hasta más eficientes y económicos. Acá lo que se espera son producciones en el sentido de cuál es la propuesta para una mejor educación de los niños y los adolescentes del país.   ¿Esto va a implicar una revisión de todo lo que se viene haciendo en materia educativa? Un Plan Nacional de Educación es importantísimo también que se construya en base a un significado compartido. El Plan tiene que ser concebido como el encuadre que va a permitir que luego los entes autónomos del sistema nacional de educación pública –ANEP, Udelar, UTEC– diseñen, elaboren y ejecuten las políticas educativas. Acá estoy haciendo una primera diferenciación entre plan y políticas educativas, que son las que deben ser diseñadas por los distintos entes autónomos de la educación. Por tanto, este plan debe estar constituido por grandes líneas de principios y acciones que esperamos aplicar en niños y jóvenes en el transcurso de toda su trayectoria educativa, que se inicia desde el comienzo de su vida, hasta que se es un profesional. Por eso se incluye a la educación terciaria. Son grandes líneas y es fundamental que todos lo concibamos de la misma manera.   No va a ser fácil congeniar todas las posturas. Nosotros sabemos que Uruguay no puede darse el lujo de descuidar la educación y la formación de los niños y de los jóvenes porque es el futuro del país el que está en juego. En este siglo XXI el conocimiento ocupa un lugar muy importante, tanto para el desarrollo más adecuado de cada uno como persona como en lo que tiene que ver con el desarrollo del país en lo que hace a la producción, tanto económica como cultural. Formar a los ciudadanos en este siglo no es igual que en el siglo pasado. Por eso es fundamental este nuevo contrato social entre lo que la ciudadanía quiere y espera y lo que el Estado, que se hace cargo de la educación, brinda para la formación de los ciudadanos. Además, no son todas las cosas las que tienen que cambiar, hay algunas que es bueno que permanezcan, pero formar a los ciudadanos sigue siendo uno de los objetivos más importantes de la educación pública, pero adaptada al siglo XXI, que tiene características diferentes. Hoy los medios de comunicación nos permiten un relacionamiento que era impensado años atrás. Hay una realidad diferente en la que los jóvenes deben saber cómo desenvolverse de manera de que se haga un buen uso de todo eso. Hay que tener valores que hacen a la persona y al ciudadano.

Congreso Nacional de Educación 2017
La tercera edición del Congreso Nacional de Educación se desarrollará durante todo el año 2017 para que el ámbito de participación se extienda ampliamente a todo el país. La subsecretaria del Ministerio Educación y Cultura (MEC), Edith Moraes, definió esta herramienta como un ejemplo de participación ciudadana sustentado en los principios de la democracia. El lanzamiento del tercer Congreso Nacional de Educación se realizó con la participación de Moraes, del presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, del rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, y del consejero de la Universidad Tecnológica, Rodolfo Silveira, todos en representación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP). “Este congreso se realiza en cumplimiento de la Ley General de Educación. Es un instrumento, una herramienta de participación ciudadana que se sustenta en los principios de la democracia”, indicó Moraes. La comisión coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública es el órgano que desarrolla el congreso con carácter asesor y consultivo. El congreso se descentralizará a todo el territorio nacional con actividades locales e incluirá un encuentro nacional final. Este ámbito es producto del trabajo de un equipo que se dedica a esta tarea desde 2015 y definió la creación de una comisión organizadora compuesta por 30 representantes de diversos sectores de la sociedad. Moraes informó que fueron cuatro los ejes propuestos para abordar durante el tiempo que dure el congreso, los que ahora están sujetos a aprobación. Sobre la base de esos ejes temáticos se manejarán documentos existentes y otros que serán elaborados exclusivamente para este fin. Tanto Silveira como Markarian insistieron en la importancia de la llegada de las instituciones educativas al interior del país y celebraron el compromiso del gobierno para tal fin. El representante de UTEC, Rodolfo Silveira, destacó la posibilidad de “escuchar a los actores”, haciendo notar que el trabajo en el interior es bastante diferente al de Montevideo y las sensibilidades locales son distintas. Por su parte, Markarian recordó que existen numerosos insumos producidos por el Diálogo Social impulsado por el presidente Tabaré Vázquez. Estos encuentros participativos de la sociedad uruguaya nutrirán de importante información para trabajar en el congreso sobre los cuatro ejes temáticos previstos: educación para todos en todo el país; universalización y calidad; diversidad y diversificación; y los desafíos de la educación. Netto, en tanto, dijo que es tiempo de una educación para todos, en todo el país y de calidad. Agregó que es necesario que toda la sociedad conciba realmente a la educación como un derecho. Abogó por una concurrencia amplia, dado que, a su entender, cada persona debe tener la capacidad de construir su propio relato. Insistió en que la discusión se plantee con una visión descentralizadora en el territorio sobre la base de la capacidad de escucha, aspectos en los que se sustenta el Gobierno de Cercanía. Finalizando la oratoria, destacó “el acumulado de estos años, que lleva a profundizar en el debate de lo que significa una educación para todos y la calidad de lo que la sociedad demanda”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO