El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) proyecta la construcción de 100 nuevos locales para jardines de infantes y escuelas comunes (incluidas tres especiales) antes de finalizar el quinquenio. Se destinarán $190 millones (poco más de U$S 6.300.000) en 2017 a reparaciones menores para mantener la planta física en condiciones.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los datos fueron aportados por consejero Héctor Florit, quién ecordó que la obra nueva se realiza a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), de la Dirección Sectorial de Infraestructura del Codicen, y de la nueva modalidad de PPP (proyectos de participación público-privada), que en 2017 tendrán un llamado para escuelas a construirse a partir de 2019.
Destacó que se trata de unos 100 edificios nuevos al finalizar la presente administración. Estos se componen de jardines de infantes, “dado que la expansión de 3 años requiere una inversión fuerte en infraestructura, y de escuelas comunes, incluidas tres escuelas especiales previstas en el plan de obras”.
Además, el verano es utilizado en muchos casos para reparaciones de la planta física del sistema educativo, una vez que pasa la licencia de la construcción prevista para los primeros días de enero. En el caso de Educación Inicial y Primaria, el Consejo dispone de $190 millones para mantenimiento y reparaciones menores a desarrollar en todo 2017.
Pra el CEIP la intención es inaugurar 12 escuelas de tiempo completo y extendido en 2017 en Montevideo e interior. La escuela de Pueblo Aznárez, Maldonado, y otra en la calle Veracierto, de Montevideo, comenzarán en marzo en la nueva modalidad. Las demás se irán inaugurando en los sucesivos meses del año en curso.
Florit aclaró que los nuevos jardines iniciarán sus obras este año. En cuanto a la forma en que prevén garantizarles el lugar, dijo que en algunos casos se podrá recurrir a la instalación de grupos de 3 años en espacios ociosos en escuelas comunes y en otros casos se optimizará el uso de los espacios en jardines de infantes existentes. Confirmó que el jardín de Santa Clara de Olimar estará pronto en 2017.
Sobre el incremento de la demanda de nuevos cupos en 3 años, dijo que “en 2016 se iban a incorporar 800 niños y se inscribieron más de 2.000. Eso supuso un enorme esfuerzo de los elencos docentes, directores, inspectores y personal auxiliar e implicará en 2017 nuevas racionalizaciones de cargos y espacios”.