En la exposición realizada el 23 de enero en el Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, la directora del INAU, Marisa Lindner, explicó que la cobertura de la institución esta llegando al 10 % de los niños, niñas y adolescentes del país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
De acuerdo a la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística de 2015, en Uruguay, había 897.285 niños y adolescentes de entre 0 y 17 años. Según declaró Lindner, la población asistida por INAU al 1.º de diciembre fue de 91.417 niños, niñas y adolescentes en distintas modalidades de atención diaria vinculada a la primera infancia y a las familias, a los clubes infantiles, a los centros juveniles, a programas de calle, al sistema de protección especial, el programa de acogimiento familiar o los servicios de discapacidad.
Asimismo, detalló que esa instancia se consolidó entre 2014 y 2018, porque en Uruguay se atendió a un 15 % más de niños en los centros de educación y cuidados, lo cual significó un importante avance en la universalización de la oferta de entre 0 a 3 años.
A entender de la jerarca, trabajar en esa primer etapa de la vida es fundamental para el desarrollo de posibilidades y oportunidades en etapas sucesivas de la vida. Por tal motivo, la política estratégica como país está muy asociada a los derechos humanos en la infancia.
Lindner subrayó los avances en el Plan CAIF (centros de atención a la infancia y la familia) y las nuevas propuestas innovadoras de cuidados y educación, como las casas comunitarias, los centros con empresas y sindicatos y los centros de educación y cuidados para hijos de estudiantes.
“En el área de protección especial, con el objetivo de garantizar el derecho a vivir en familia, el INAU está transformando el sistema de protección a través de la reconversión de los residenciales de 24 horas en centros de acogimiento y fortalecimiento familiar (CAFF)”, apuntó.
Según declaraciones de la entrevistada, estas políticas están contempladas en el Plan Nacional para la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia (2016 -2020), que se enmarca en la estrategia nacional de compromisos asumidos por Uruguay respecto de la Agenda 2030, aprobada por la ONU.
Fuente: Presidencia