Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Educación

Ineed: «Repetir curso refuerza las brechas de desigualdad entre estudiantes»

El segundo Informe sobre el estado de la educación en Uruguay, presentado por Instituto Nacional de Evaluación Educativa, abordó entre otros temas el debate acerca de la repetición de curso como medida correctora del fracaso escolar.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Los estudios y los datos de educación han evidenciado que repetir curso causa en efecto claramente negativo en los estudiantes que no ha generado el efecto correctivo esperado. El último informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) acerca del estado de la educación en Uruguay concluye que “una vez que un alumno repite, no logra compensar su desfasaje en relación a otros niños, adolescentes y jóvenes que no lo han hecho». «A su vez, la repetición disminuye la probabilidad de finalizar la educación obligatoria. Cabría pensar, entonces, en la repetición como una práctica educativa que —lejos de brindar oportunidades de aprendizaje sistemáticas y eficaces— tiende a reforzar las brechas de desigualdad entre los estudiantes”, reza el texto. Esto contradice los argumentos en defensa de este recurso correctivo, los cuales se basan en que el estudiante que no alcanza ciertos conocimientos y habilidades al culminar un grado carece de las aptitudes necesarias para pasar al siguiente. Desde esta perspectiva también se argumenta que repetir un grado hace que el alumno refuerce sus conocimientos y llegue al próximo con una mayor aptitud que mejorará su tránsito por el resto de cursos. Por otro lado, se espera que la repetición de un curso nivele los grupos de estudiantes homogeneizando la madurez y conocimientos, lo que facilita el trabajo docente. Datos de la repetición en Uruguay Sin embargo, en el caso uruguayo se ha observado que la mitad de alumnos que repitieron algún año en educación primaria volvieron a hacerlo durante la etapa de enseñanza media. Sin embargo, esta proporción disminuye a 33,4 por ciento entre los alumnos que no repitieron durante la enseñanza primaria. Además, un tercio de estudiantes que repitieron más de una vez en primaria no llegan a la educación media. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la repetición en educación media tiende a decrecer conforme aumenta el nivel de ingresos en el hogar. Todo esto pone en cuestión el argumento que defiende que repetir curso afianza los conocimientos del alumno y lo predispone para un mejor rendimiento futuro, El informe indica que “si bien la no promoción en primaria va descendiendo sistemáticamente con el grado (pasa de 12,9% en primero a 1,1% en sexto), al llegar al primer grado de educación media básica, esta aumenta de manera muy relevante, ya que es de cerca del 30% en los liceos públicos y supera el 40% en los centros dependientes del Consejo de Educación Técnico Profesional (Cetp)”. En este sentido, se destaca que Uruguay presenta una tasa de repetición en enseñanza media muy superior a la media de los países del resto de la región. Según datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2013 las principales razones señaladas por los alumnos repetidores a su fracaso escolar son que no le entendían a la maestra (19,2%), nunca les gustaron ni las cuentas ni las letras (17,7%), problemas de salud (15,2%) e inasistencias frecuentes (13,7%). Por otro lado, la principal causa de repetición en educación media es, según los encuestados, que no les gusta estudiar (20,7%). Así, el Ineed concluye que se debe cambiar el foco de la discusión acerca de si la repetición es o no es pertinente. En vez de ello se debe debatir la forma de “garantizar que todos los estudiantes alcancen desempeños satisfactorios sin detener su avance y en cómo garantizar —en forma oportuna y sistemática— las ayudas pedagógicas adicionales que algunos necesitan para alcanzar esos desempeños. Definir lo que se espera de ellos al finalizar cada grado o ciclo escolar constituye un primer paso indispensable para incorporar estrategias de enseñanza pertinentes y eficaces que redunden en una reducción del fracaso y de las inequidades socioeducativas”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO