En un extenso artículo, publicado en la web del Ministerio del Interior, se informa que la Policía realizó una investigación acerca de algunos mensajes que circulan por las redes sociales que contienen información falsa. Según el informe -presentado por el Departamento de Delitos Informáticos- se trata de los denominados «bulos u hoaxs».
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
María Luisa Tosi, abogada y coordinadora del Centro de Derecho Informático de la Univresidad de la República (Udelar), señaló que muchas veces se puede incurrir en un delito, con tan solo reenviar un mensaje de texto. Para estos casos, explicó, el chequeo de la información es lo más aconsejable, así como también evitar su reproducción si no se está seguro de que sea veraz y consistente.
Para identificarlos, “la primera herramienta es la conciencia ciudadana, cuando estamos frente a este tipo de mensajes donde se agravia a una persona en particular o al Estado, lo mejor es chequearlo”, indicó.
En cuanto a los delitos vinculados a estas acciones, podemos encontrar dos tipos: los que atentan contra la persona humana y los que atentan contra la seguridad pública (que pueden ser campañas que tienden a difundir acciones que pueden implicar conductas delictivas por parte de los ciudadanos). Particularmente, estos últimos buscan generar en los receptores una acción de temor o de furia, crea una alerta social y hace pensar a los ciudadanos que hay una situación determinada que no se ajusta a la realidad, motivando acciones en contra.