Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

ENTREVISTA CON Salvador Schelotto

La calidad de agua bajo la lupa

El director nacional de Ordenamiento Territorial, Salvador Schelotto, aseguró que la calidad del agua potable es hoy mejor que la de hace 10, 20 o 50 años. “Tenemos más controles, las normas nacionales e internacionales son más exigentes. Es probable que estemos más preocupados porque tenemos más información”.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Belén Riguetti

Fotos Dante Fernández

Salvador Schelotto, titular de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), dijo a Caras y Caretas que desde 2012 el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) comenzó a tomar medidas para combatir la contaminación del agua. Para adoptar las primeras acciones fueron tenidos en cuenta estudios ya existentes, como el de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que trabajó en 2007. Según el jerarca, por lo menos desde 2008 hay conocimiento de lo que ocurre con el agua de los ríos y arroyos de Uruguay, pero recién entre 2011 y 2012 empezaron a tomarse medidas para impedir que se continuara contaminando. Consultado sobre la demora en la toma de decisiones, dijo: “De hecho, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) siempre controla factores de contaminación puntual, como los efluentes de las industrias, de los tambos, de las plantas de tratamiento, así como los vertimientos de los centros poblados. OSE se ocupa de eso también. Hay un proceso de monitoreo y acompañamiento. Probablemente lo que cambió en este período es la visión más sistémica. Además de los factores puntuales, se estima que 80% de la contaminación difusa proviene de la producción agropecuaria”. El asesor del director, el arquitecto José Freitas, intervino para aclarar: “En 2011, Dinama, en función del informe de JICA, tomó nuevas medidas y revió los mecanismos de control”. Los relevamientos identificaron las fuentes contaminantes puntuales, tanto del Santa Lucía como de otros cursos de agua. La industria, los tambos, las descargas de los centros poblados, inciden en forma directa. Schelotto señaló que las fuentes difusas son las que más inciden en la calidad del agua bruta, la cual no pasó por el proceso de potabilización de OSE. La producción agropecuaria es una de ellas, aunque no la única: “Buena parte del fósforo que llega a los cursos viene de procesos naturales, pero si a esa carga se agrega toda la presión antrópica la causada por la actividad humana sobre los ecosistemas] se da un proceso más intenso”. Desde 2012 se han actualizado datos y se han tomado muestras. Esto lo hacen la Dinama y la Facultad de Ciencias de la Udelar. “Se conoce que esta es una situación preocupante; por ello surge el Plan de Acción”. El plan fue resuelto por el Mvotma, pero en su ejecución intervienen otros organismos. “Esas son las famosas once medidas. Es un Plan que se está aplicando, aunque hay personas que piensan que se hace en forma lenta y contemplativa”. Por ejemplo, las franjas de amortiguación (espacios verdes al costado de las cuencas) son controladas por la Dinama, y hay intendencias que están colaborando con el control de la tala y el desmonte. Una de las más activas es la de Canelones, que es la que sufre problemas más importantes. Consultado sobre Maldonado, departamento en el que la mala condición del agua de OSE ha tomado estado público, Schelotto señaló que hay dos problemas diferentes producto de la misma situación. “Una es la toma para agua potable que se extrae de un pequeño cuerpo de agua, como el de la Laguna del Cisne, en Salinas. Esa es la fuente de agua para la Costa de Oro. Entre los disparates que se publicaron en la prensa salió que esa laguna da agua potable para 170.000 personas. En la Costa de Oro no viven más de 35.000 personas, desde el arroyo Pando hasta el Solís Grande. Con la carga de la población flotante, en la primera quincena de enero o en Carnaval se llegará a las 80.000 personas, nunca a 170.000”. Consultado sobre si era relevante la cantidad de personas afectadas, dijo que era importante informar correctamente. “La situación de Laguna del Sauce es análoga, porque es otra cuenca que está en un único departamento (Maldonado). Dinot coopera con la intendencia para que se realice un plan local de la cuenca. En forma independiente hay medidas de protección similares a las del Santa Lucía, como establecer zonas de exclusión, prohibición de tala y de actividades agropecuarias”. El agua de las lagunas tiene características especiales: tiene poca profundidad y no circula, por lo que le afectan más los cambios climáticos, lo que contribuye a la proliferación de microorganismos. “La Intendencia de Maldonado y la Junta Departamental establecieron medidas cautelares, hay un control viable. Recuperar la cuenca es un proceso muy largo, pero se está controlando. Hay una lectura del territorio bastante concreta. En cambio la cuenca del río Santa Lucía es muy grande y heterogénea”. Según el jerarca, es más difícil de controlar, no sólo por las dimensiones, sino también por la variedad de actividades que en ella se realizan. “Las once medidas del Plan de Acción son más reactivas que propositivas frente a los problemas de contaminación del agua bruta”. Schelotto dejó claro que no se refiere al agua que se consume, sino a la de los ríos y arroyos. “El agua potable es otro de los temas que han generado confusión. Más allá de los eventos de sabor y de color que sucedieron en marzo de 2015 o de problemas de operación de la red, del sistema, como cuando limpian la red y sale agua turbia, la calidad del agua potable está mucho más asegurada hoy que hace 10, 20 o 50 años. Tenemos más instrumentos para verificar la calidad del agua, hay más controles, las normas nacionales e internacionales son más exigentes. Es probable que estemos más preocupados porque tenemos más información”. El jerarca no negó que la contaminación del agua bruta sea un proceso de acumulación creciente y que encarece la potabilización. “Hay un registro por capas de la actividad productiva: producción ganadera y agrícola intensiva, forestación industrial, agroindustrias”. Sobre la reticencia de los productores a aceptar las limitaciones impuestas por los requerimientos ambientales, dijo que es una cuestión cultural. “Yo leí editoriales en los que se preguntaban quién va a pagar lo que deja de producir el campo cuando no se les permita cultivar en una franja. Generalmente se privatizan los beneficios y se socializan las consecuencias negativas. Que toda la sociedad se haga cargo de los costos de potabilizar el agua. Los privados plantan hasta el último centímetro cuadrado y extraen hasta el último peso”. Atlas La Dinot realizó un trabajo de recopilación de información llamado “Atlas”. Son once capítulos que se ocupan de aspectos productivos, sociales, paisajísticos, ambientales y procesos históricos de ocupación del territorio. “Son superposiciones de datos que ayudan a entender qué es lo que está pasando. Es preocupación de la Dinot y del Ministerio que no sólo se hable del agua, sino de todo el ciclo. El contaminante al agua llega después de un proceso que se explica en la integralidad. Tiene una génesis histórica y una explicación. Es una cuenca hidrológica que es el soporte de una cantidad de actividades”, dijo. Schelotto dijo que el Atlas busca que la población acceda a la información de manera sencilla, lo que favorece la transparencia y acceso a los datos. La idea de las autoridades es generar una aplicación en la que se puedan superponer los mapas para obtener la información que los ciudadanos deseen, porque, según el funcionario, hay “una especie de desconfianza instalada en el público”. “Piensan que estamos ocultando información, que la manipulamos. Hay como una paranoia. Hay una sospecha instalada de que el agua no es potable. En este trabajo está toda la información”, concluyó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO