El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó aproximadamente US$ 58.050 millones en el año móvil comprendido entre los meses de octubre de 2016 y setiembre de 2017, valor alcanzado tras un crecimiento de 3,2% en comparación a los 12 meses anteriores. En dicho período, la industria manufacturera representó 11,8% de la producción (US$ 6.581 millones). Estructura de la industria Si se desagrega la producción industrial de Uruguay por ramas, se destaca en primer lugar la producción de madera, papel y cartón, con un peso de 13,4%, basado principalmente en la producción de las dos plantas de celulosa; en segundo lugar, la producción cárnica, con un peso de 12,2%; y en tercer lugar la producción de la refinería de Ancap, que pesó 11,2% de la producción industrial. Por su parte, si se agrupan las distintas ramas en grandes categorías, se puede observar que el grueso de la producción está compuesto principalmente por alimentos con valor agregado y tabaco, los que suman 46,2% del valor agregado industrial. Evolución de la industria Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el Índice de Volumen Físico (IVF) de la Industria Manufacturera, la industria sin refinería creció 0,9% en los primeros diez meses de 2017, consolidándolo como un año de recuperación. Por su parte, si se analiza el núcleo duro industrial , se observa que creció 2,6% en dicho período, dejando en evidencia que la recuperación de la industria durante 2017 no se debió a impulsos individuales de las empresas de más peso. Esto se constata al observarse el Índice de Difusión Industrial , que alcanzó un valor de 50% para la variación año móvil de los primeros diez meses del año, reflejando así que la mitad de las ramas industriales crecieron. De realizarse un análisis de más largo plazo, se puede observar que en el período 2010-2017 la industria sin refinería creció 19,4%, mientras que el núcleo duro lo hizo 9,9%. Como cabe esperarse, la diferencia entre ambos crecimientos radica principalmente en la instalación de la segunda planta de celulosa en 2014, que tuvo una incidencia en el crecimiento del IVF de 8,4 p.p. al haberse más que duplicado la producción del sector. Por su parte, la planta de Pepsico tuvo un incremento de 11% en este período, lo que generó una incidencia de 1 p.p. Si observamos el comportamiento del núcleo duro en este período, las ramas que incidieron mayormente en el crecimiento del IVF son, en primer lugar, la farmacéutica, debido a que aumentó su producción 71,5% durante estos ocho años, habiendo aportado al crecimiento 2,7 p.p. Un rasgo destacable de esta rama es el hecho de ser la única que registró crecimiento en todos los años desde que hay registro del IVF (2002 a la actualidad). En segundo lugar, destaca el sector lácteo que mostró un crecimiento de 40,8% durante todo el período, incidiendo en 1,9 p.p. Si bien este sector registró una caída de 6,5% en los años 2015 y 2016, fue revertida en los primeros diez meses de 2017, en los que acumula un incremento de 7,7%. En tercer lugar se encuentra la rama de sustancias químicas básicas, con un incremento de 74,3%, que al ser una rama relativamente pequeña del entramado industrial, incidió tan solo en 1,4 p.p. de la variación total. No obstante, si se agrega la totalidad del sector químico (sustancias químicas básicas, plaguicidas, pinturas, artículos de limpieza y otros productos químicos), es posible observar que el mismo registró un crecimiento de 87,4% en este período, lo que implica una incidencia en el crecimiento de 3,5 p.p. Por otro lado, cabe mencionar que no todas las ramas registraron crecimiento en estos ocho años, sino que el cambio en la matriz productiva acarreó la caída en la producción de algunas ramas industriales. La rama de mayor incidencia negativa en este período fue la de vestimenta, que registró una caída de 80,3% en su producción e incidió en -1,6 p.p. en el IVF. Otra de las ramas fuertemente afectadas fue la de elaboración y conservación de pescado, que disminuyó su producción 63,1% e incidió en -0,7 p.p. Por último, se destaca el sector textil, que si bien la caída de cada rama individualmente no afecta fuertemente al IVF por su bajo peso en el total, el sector en su conjunto registró una caída de 45,8%, incidiendo negativamente en -0,8 p.p. Por último, es pertinente hacer referencia al período de caída de la producción industrial que abarcó los años 2014, 2015 y los meses entre enero y julio de 2016, en los que la industria cayó poco más de 7%. No obstante, dicha caída comenzó a revertirse en el mes de agosto de 2016, registrándose un crecimiento de 3,6% en el período agosto-diciembre de dicho año en comparación a igual período de 2015. A su vez, para el mes de octubre de 2017 se había recuperado cerca de 50% de la producción perdida en la fase baja del ciclo. Estas señales de recuperación se ven fortalecidas por el hecho de que se registró crecimiento en el núcleo duro en 11 de los 15 meses transcurridos desde el comienzo de la misma, y que en diez de ellos, el Índice de Difusión Industrial se situó por encima de 50%. Para analizar el crecimiento de la industria en 2017 debe excluirse la refinería debido a que la misma estuvo cerrada por tareas de mantenimiento. 2 El núcleo duro industrial comprende la industria manufacturera, excluyendo la refinería, las plantas de celulosa y la planta de Pepsico. Este indicador refleja la situación del grueso de la industria, sin los grandes emprendimientos que por su peso en el agregado pueden ocultar crecimientos o caídas de industrias de menor porte. 3 Se calcula como el ratio entre la cantidad de ramas que registraron crecimiento en un determinado período y las ramas totales. Variación de la producción de enero-octubre de 2017 respecto a la de enero-octubre de 2009.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME