Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

LENGUAJE INCLUSIVO

La Real Academia Española le dio cátedra a «todes»

En medio de la polémica por el uso del lenguaje inclusivo, la Real Academia Española (RAE) se pronunció sobre el tema y expresó que “El género gramatical no puede modificarse por decisión de unas personas”.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En los últimos tiempos, el lenguaje inclusivo o no sexista cobró protagonismo en nuestra comunidad de hablantes, sobre todo en los círculos que son frecuentados por los más jóvenes en los cuales es normal escuchar ¨todes¨ en lugar de todos,o «les» en lugar de los. Este idioma invadió las aulas de estudio y de a poco es tolerado por algunos profesores e incluso aceptado en las pruebas escritas. Por otro lado, ministerios e instituciones del sector público y privado, lo aceptan y, en algunos casos, lo incorporan. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), por ejemplo, enseña en los CAIF una canción para cantar «juntes». Este nuevo uso del lenguaje inclusivo o no sexista desató una polémica entre quienes defienden la adopción de este nuevo idioma y entre quienes se oponen y se incomodan cada vez que escuchan un ¨todes¨. El pasado sábado se publicó en Qué Pasa una nota titulada «Arriba les que luchan» y este suceso reavivó el debate sobre esta cuestión. Con motivo de este artículo, el medio El País le consultó a la RAE si se estaba evaluando una revisión del lenguaje debido al nuevo uso, por parte de algunos colectivos, del lenguaje inclusivo. Sobre este punto, la RAE manifestó que «el género gramatical se relaciona con el sistema de cada lengua, de modo que no puede modificarse por decisión de unas personas, sino que todo el colectivo hispanohablante es el que impone un determinando uso». Con relación al uso de la «e», la «x» y la «@», en sustitución de la «a» o de la «o», respondieron que el español solo utiliza dos géneros para referirse a los seres animados, masculino y femenino, y que en general las lenguas no disponen de una opción para referirse a todo tipo de realidad posible. Explicaron que el idioma no dispone de un género específico para referirse a las personas transexuales o hermafroditas. «La adscripción a un género o a otro se halla sujeta a factores morfológicos, fonológicos o semánticos no siempre transparentes». En esta línea de pensamiento, explicaron que las lenguas como el español emplean un género para referirse simplemente a tipos de entidades o individuos y no al sexo de sus referentes. Con respecto al uso del arroba para dar cabida a dos géneros, la RAE considera que este  no es un signo lingüístico por lo que su uso en el lenguaje formal es inadmisible.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO