Hoy, viernes 17 de abril, por primera vez en la semana habló el presidente Lacalle Pou.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Comenzó anunciando los datos epidemiológicos del día y luego se refirió a que el miércoles 22 comenzaran los cursos en 542 escuelas rurales. Los elementos tenidos en cuenta son múltiples y se llegó a un protocolo que suscribieron todas las partes. El miércoles 29 dará comienzo otra tanda de cursos.
Le cedió la palabra al presidente del Codicen de la ANEP, Robert Silva, quién se refirió al fundamento del protocolo que involucró a todos los actores. Se establecieron criterios de higiene para el cuidado de la salud y anunció que se seguirá monitoreando la situación y recalcó que el próximo 29, según lo acordaron el Codicen y el Consejo de Educación Inicial y Primaria tener una nueva propuesta para ampliar el número de cursos.
Se está coordinando con la Dirección de Infraestructura del Codicen para contemplar las situaciones sanitarias que se deberá solucionar en el menor tiempo posible. Se refirió luego a la reunión en el Sinae dónde se aprobó un protocolo con el foco puesto en la situación sanitaria.
A continuación, Lacalle se refirió a lo que se está haciendo desde el 13 de marzo, cuando se conocieron los primeros casos, recalcando que las medidas que se toman hoy son resultado del proceso iniciado entonces y del ejercicio de la «libertad responsable» por parte de los uruguayos, que pasaron de un aislamiento social de alto impacto a un distanciamiento social que debe ser sostenido, demostrando que los uruguayos hicieron un bueno uso de la libertad, con solidaridad y generosidad.
A continuación se refirió al concepto que resulta clave para comprender la direccionalidad de las políticas gubernamentales respecto a la pandemia, a saber, el de la «nueva normalidad».
Profetizó -amparado en la gente que sabe- que el mundo no volverá a ser el mismo. Luego pasó a definir la idea eje de «nueva normalidad», que se está implementando en base a la ciencia y al respaldo que tiene el sistema de salud. Para Lacalle el inicio de esta nueva normalidad se refleja en la reanudación de la construcción con acuerdo de las distintas partes, lo que refleja la normalidad de esta nueva anormalidad. El inicio de los cursos en las escuelas rurales es expresión de lo misma dialéctica social sostenible.
Enseguida anunció la formación de un nuevo grupo, «al más alto nivel», que va a compartir con el gobierno su conocimiento, que «va a haber una nueva trazabilidad», un estudio, un método.
Este equipo de «alto nivel» está encabezado por «Lito (Isaac) Alfie (director de la OPP) y está conformado por Fernando Paganini (matemático de la ORT), Rafael Radi (presidente de la Academia de Ciencias) y por Herri Cohen (catedrático de Gastroenterología del Hospital de Clínicas). Este equipo evaluará las acciones que se tomarán. Tras de lo cual le cedió la palabra a Alfie.
Con otras palabras, Alfie comenzó remarcando el comienzo de otro tiempo, «que no sabemos cuando durará». Expresó que todas las actividades que se irán retomando para tener una actitud de aislamiento, y no de distanciamiento sostenible en el tiempo mientras duren las situaciones «no normales» tiene que estar respaldado por la ciencia. En ese sentido van a existir sectores que se van a ir incorporando. Pero dentro de esto van a estar los científicos, los matemáticos, que nos van a poder advertir con bastante anticipación si la situación es sostenible o vamos a tener que activar esa «perilla de sanidad» y dar un paso atrás. No se van a dar pasos adelante hasta no tener chequeos y los pasos van a ser cortos, en la dialéctica de «paso corto-chequeo». Según Alfie nos vamos a ir acostumbrando culturalmente a esta modalidad. La receta entonces sería «tener paciencia y confiar en lo que estamos confiando», es decir, en los científicos, «para que nos validen y nos digan» lo que debemos hacer y qué cosa debemos hacer. «No todo se va a poder hacer en un momento ni todo se va a poder hacer rápidamente». Se trata de una «secuencia, que se debe validar»
Tras el turno de Alfie, Lacalle enunció la teoría de «las tres perillas». En ese encuadre, «las más importantes son la social y la económica». Toda esa información está centrada en el equipo que encabeza «Lito Alfie», «con el asesoramiento científico». Pero debe quedar claro que «toda la responsabilidad seguirá siendo la del presidente de la República, «que tendrá más respaldo científico para adoptar o no las medidas que pueden afectar la vida de los uruguayos.
Lacalle se refirió luego a los contactos para retomar caminos regionales. Dijo que hay alguna preocupación con Río Grande do Sul, Estado con el que se tomará mañana contacto para ver alguna medida espejo que se vaya a tomar o alguna precaución.
Por último, se refirió a la Ley de Urgente Consideración (LUC), ante lo que expresó que el país se sigue moviendo, que el gobierno tiene que seguir trabajando, que hay que cumplir un compromiso establecido en la campaña electoral, reanudado después de las elecciones, plasmado en un proyecto de ley que se conoció el 22 de enero, que se repartió el jueves pasado y que después de catorce días, el jueves que viene, va a ingresar nuevamente al parlamento.
«El gobierno tiene una agenda, tiene la vocación de transformar y de cumplir los compromisos asumidos. Estamos convencidos que este gobierno es bueno para el país y que además es la plataforma con la que comparecimos ante la opinión pública».
Luego de esta alocución presidencial, matizada por el presidente del Codicen y por el presidente de la OPP, Isaac Alfie el presidente respondió a las preguntas de los periodistas, entre las que se mechó una escueta intervención del titular de Salud Pública, Daniel Salinas. De hecho, la respuesta a esas preguntas fue más larga que la alocución y en ella se expusieron, concretaron y hasta desnudaron, muchos conceptos que quedaron en un grado importante de abstracción. Y ese toma y daca es importante (motivará una nota aparte) para ver como nos jugaremos el futuro. Es decir, la vida.