El jueves 14 de junio de 2018, a las 12.00 de Uruguay, dará comienzo el Mundial de Rusia con el partido Rusia-Arabia Saudita en el estadio Luzhniki por el Grupo A, en el que está Uruguay. Este escenario es justamente uno de los históricos y, sin duda, el estadio más importante del país. Ubicado en Moscú e inaugurado en 1956, se construyó para albergar la primera spartakiad nacional de verano en ese mismo año. Se han llevado a cabo mundiales y competiciones internacionales de distintos deportes, así como actos culturales a lo largo de la historia: los Juegos Olímpicos de 1980, los campeonatos del mundo de hockey sobre hielo, competiciones de atletismo y de rugby y conciertos de algunos de los artistas más importantes del mundo. Es donde juega habitualmente la selección rusa y donde lo hacen los equipos más populares, como el CSKA y el Torpedo. Allí se han jugado finales de la UEFA, como la de 1999, en la que Parma le ganó al Olympique de Marsella, o la final de la Champions en 2008, cuando Manchester United le ganó a Chelsea por penales. Las obras de reconstrucción del Luzhniki para Rusia 2018 empezaron en 2013. Se conservó la fachada histórica del estadio, que es parte de la identidad de Moscú. En su interior, el coloso se renovó completamente: se eliminaron las pistas de atletismo y las tribunas se movieron para que queden más cerca del terreno de juego, quedando de forma rectangular; se le agregaron dos hileras de asientos en la parte alta, por lo que la capacidad pasó de 78.000 a 80.000 localidades. Aquí también se jugará la final de la Copa del Mundo. Uruguay: 15 de junio en Ekaterimburgo; luego, Rostov y Samara El otro estadio histórico es el de Ekaterimburgo, construido en 1953, donde juega uno de los clubes más antiguos de Rusia, el FC Ural. Será el estadio en el que debute Uruguay el 15 de junio frente a Egipto a las 9.00. Ha sido renovado muchas veces; la última, justamente, para esta justa mundial. Siempre se mantuvo su fachada histórica, respetando su condición de legado arquitectónico. En la construcción de las gradas se emplearon abundantes elementos arquitectónicos y decorativos propios del neoclasicismo soviético. Tiene una nueva cubierta y gradas provisionales para este certamen. Luego los celestes jugarán en Rostov del Don, el 20 de junio, frente a Arabia, a las 12.00 de nuestro país. El Rostov Arena incrementó su tamaño con la urbanización de la orilla izquierda del río Don, donde las instalaciones turísticas y los restaurantes han atraído desde siempre a ciudadanos y turistas. Allí juega el FC Rostov, que ganó la copa rusa en 2014. Uruguay finalizará su participación en la primera fase, en el Grupo A, jugando en el nuevo Samara Arena, el 25 de junio, a las 11.00 de nuestro país, frente a Rusia. La obra comenzó en 2014 y está rodeada por una zona residencial con una infraestructura de alta calidad. La zona es famosa por su industria aeroespacial y este concepto se utilizó para la construcción del estadio, que tendrá forma de cúpula de cristal. Una estructura básica, metálica, ligera, de alta tecnología y con soportes para aguantar el peso cubrirá las gradas a 60 metros del nivel del suelo. El Spartak tiene su estadio desde 2010 El Spartak de Moscú es uno de los clubes de fútbol más populares de Rusia. Pese a ello, desde su fundación, en 1922, jamás ha poseído un estadio propio. En 2010, en el solar del antiguo aeródromo de Moscú, en el distrito de Tushino, el Spartak empezó a construir su propio estadio, con capacidad para 45.000 localidades de asiento. El primer partido allí se jugó el 5 de setiembre de 2014, entre el Spartak y el Estrella Roja de Belgrado, con empate 1 a 1. En 2017, fue sede de cuatro partidos de la Copa FIFA Confederaciones. Su fachada está recubierta de una malla compuesta por pequeñas placas en forma de diamante que representan el logotipo del Spartak. La fachada puede cambiar de color, dependiendo del equipo que esté jugando en el estadio. En los partidos del Spartak, el estadio se cubre de rojo y blanco; cuando en él juega la selección nacional, su recubrimiento exterior adopta los colores de la bandera de Rusia. El supermoderno estadio de San Petersburgo San Petersburgo se construyó en la isla de Krestovsky, en el solar del antiguo estadio de Kirov, que fue en sus tiempos uno de los mayores estadios del país, con capacidad para 110.000 espectadores. El encargado de los planos del nuevo recinto fue el famoso arquitecto japonés Kisho Kurosawa, ganador de la licitación para su edificación. El proyecto del arquitecto tomó la forma de una nave espacial que ha aterrizado en las costas del golfo de Finlandia. El edificio de siete pisos tiene 79 metros de altura. Tecnológicamente, el estadio es uno de los más modernos del mundo. Gracias a su cubierta retráctil y a su campo deslizante, el recinto puede albergar todo tipo de certámenes y actos a lo largo del año: incluso en invierno, la temperatura en su interior se mantendrá constante a 15 grados. En 2017, fue sede de cuatro partidos de la Copa FIFA Confederaciones, entre ellos, el duelo inaugural y la final. Es el estadio del Zenit de San Petersburgo. Fisht, Kazán y Mordovia, tres estadios construidos en esta década Si bien no son absolutamente nuevos, los estadios de Fisht, Kazán y Mordovia fueron renovados. El estadio de Fisht está situado en el Parque Olímpico del valle Imeretin de Sochi; el estadio se construyó con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero de 2014 y albergó las ceremonias de inauguración y de clausura del certamen. Fue reconstruido para esta Copa Mundial. La silueta del edificio, obra de arquitectos británicos, recuerda el pico montañoso Fisht, cubierto de nieve, en la cordillera del Cáucaso. En 2017, fue sede de cuatro partidos de la Copa FIFA Confederaciones, entre ellos, una de las semifinales. El estadio de Kazán se construyó en 2013, con motivo de los Juegos de la Universiada de Verano y albergó las ceremonias de inauguración y de clausura del certamen. El campo de fútbol se instaló después de la celebración de los juegos. El primer partido de fútbol en este estadio se disputó en agosto de 2013, cuando el Rubin Kazán empató 1-1 con el Lokomotiv de Moscú. En 2017, fue sede de cuatro partidos de la Copa FIFA Confederaciones, entre ellos, una de las semifinales. Aquí juega el Rubin Kazán. Las obras del estadio de Saransk en Mordovia para Rusia 2018 empezaron en 2010, en el aniversario número 1.000 de la unificación de los pueblos mordovos con los demás grupos étnicos de Rusia. El recinto se levanta en el centro de la ciudad, a orillas del río Insar. Después de Rusia 2018 se demolerán algunas de las estructuras provisionales del estadio para reducir su capacidad a 25.000 localidades. De esta forma, el recinto devendrá más eficiente en el futuro, y el espacio resultante se usará para pistas cubiertas de vóleibol, baloncesto y tenis, así como gimnasios y centros de preparación física. El estadio se convertirá en la sede del FC Mordovia. Otros tres estadios nuevos Kaliningrado es un estadio nuevo, con capacidad para 35.000 localidades. Se construyó para Rusia 2018 en la isla de Oktyabrsky, justo en el centro de Kaliningrado. La elección de Kaliningrado como sede de la competición ha llevado a las autoridades municipales a urbanizar la isla, que durante muchos siglos ha permanecido prácticamente intacta, en su estado natural. Tras el Mundial de 2018, se edificará un complejo residencial alrededor del estadio, con parques, muelles y embarcaderos a lo largo del río Pregola. Después de Rusia 2018, el FC Baltika de Kaliningrado jugará en este estadio como local, pero además será sede de otros deportes. El nuevo estadio de Volgogrado se construyó en el solar del estadio Central, a los pies del monumento a los caídos de Mamayev Kurgan. La fachada del estadio tiene forma de cono cortado invertido, con una estructura de enrejado abierta, que otorga a todo el edificio una solidez monumental. Los soportes y contravientos incluidos en el diseño de la fachada incorporan elementos de los típicos espectáculos de fuegos artificiales del Día de la Victoria. El estadio de Nizhni Nóvgorod está construido en uno de los parajes más pintorescos de la ciudad, en la confluencia de los ríos Volga y Oka, cerca de la catedral de Alexander Nevsky. La zona ofrece vistas impresionantes del Kremlin de Nizhni Nóvgorod, situado en la otra orilla del Oka. El diseño del estadio está inspirado en dos características naturales de la región del Volga: el agua y el viento. Al mismo tiempo, dada su situación, en las proximidades de los barrios más históricos de la ciudad, el edificio deberá presentar una silueta sobria y austera.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME