Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Situación pre-medieval

En Libia ya hay mercados de esclavos, denuncia la OIM

La intervención de la Otan en 2011 dejó al país en una situación de estado fallido por el que transitan gran parte de los migrantes subsaharianos que quieren llegar a Europa, el desgobierno es tal que muchos de ellos son empleados y vendidos como esclavos por mafias regionales.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El pasado martes la Organización Internacional de Migraciones (OIM) denunció la existencia de mercados de esclavos en Libia, nutridos de los inmigrantes subsaharianos que llegan a Libia con la intención de cruzar a Europa. “Usted acude al mercado y puede pagar entre 200 y 500 dólares para tener un migrante” y emplearlo en “sus trabajos”, declaró el jefe de misión de la OIM para ese país, Othman Belbesi, en rueda de prensa. El jerarca explicó que la OIM carece de cifras concretas de migrantes indocumentados vendidos de esta forma, pero sí dispone de testimonios de víctimas de este tipo de trata, así como de información proveniente de organizaciones libias y de activistas de derechos humanos y de imágenes centenares de hombres y mujeres que se venden en plazas públicas y en garajes de todo el país. “Muchos se escapan, otros son mantenidos en estado de servidumbre y esclavitud entre dos y tres meses normalmente y muchos son incluso encerrados en áreas donde son forzados a trabajar a diario”, explicó Belbesi. Según el experto, algunos obtienen remuneraciones mínimas por su trabajo y otros no. Por otro lado, el director de operaciones de la OIM, Mohammed Abdiker, señaló que “la situación es desastrosa. Sabemos que los emigrantes que caen en las manos de los traficantes se enfrentan a la malnutrición sistemática, a los abusos sexuales e incluso a la muerte”. Desde la OIM aseguran tener testimonios de mujeres que fueron vendidas como esclavas sexuales, las cuales sufrieron maltratos, violaciones y prostitución. Desde que las potencias de la Otan derribaron el gobierno de Muammar Gadafi, Libia está sumida en el caos marcado por una situación de estado fallido. El país actualmente tiene tres gobiernos que no se reconocen entre sí. Uno reside en Trípoli y está integrado por islamistas radicales, otro está exiliado en la provincia de Trobuk y es que está apoyado por la Otan. Por  otro lado la ONU ha impulsado un tercer gobierno que no es  aprobado ni por Trípoli, ni por Trobuk. Testimonios En la sección de noticias de la OIM se reseña el caso de un migrante senegalés al que se refieren como SC, el cual relató haber sido “comprado” y posteriormente llevado a su primera “prisión”, la cual era una casa privada en la que más de100 migrantes permanecían retenidos como rehenes. «Dijo que los secuestradores hacían que los migrantes llamaran a sus familias y a menudo se los golpeaba mientras hablaban por teléfono para que sus parientes pudieran escuchar que los estaban torturando. Para que pudieran ser liberados de esta primera casa, a SC se le pidió que pagase la suma de 300.000 francos CFA (cerca de 480 dólares), los cuales él no podía reunir. Luego él fue “comprado” por otro libio, que lo condujo a una casa más grande – en donde se estableció un nuevo precio para su liberación: 600.000 francos CFA (alrededor de 970 dólares), que deberían pagarse por medio de Western Union o de Money Gram a alguien llamado “Alhadji Balde’, quien decía residir en Ghana», detalla la organización. «En los últimos días, he discutido estas historias con varios que me hicieron horribles relatos. Todos han confirmado los riesgos de ser vendidos como esclavos en plazas o en garajes en Sabha, ya sea por sus conductores o por habitantes locales que reclutan a los migrantes para hacer trabajos diarios en la ciudad, a menudo en construcción, y más tarde, en lugar de pagarles, venden a sus víctimas a nuevos compradores. Algunos migrantes – en su gran mayoría nigerianos, ghaneses, y gambianos – son forzados a trabajar para los secuestradores/traficantes de esclavos como guardias en las casas de secuestro o en el “mercado” en si», señaló un miembro de la OIM en Níger.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO