Los arrecifes de coral del mundo no solo son una fuente de belleza submarina; hacen mucho por el planeta.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Por ejemplo, protegen el litoral de los efectos de los huracanes. Se estima que 500 millones de personas ganan el sustento a partir de las poblaciones de peces y las oportunidades turísticas que ofrecen los arrecifes. Los animales diminutos que producen los arrecifes nos ofrecen esperanzas de nuevos medicamentos para tratar el cáncer y otras enfermedades.
Pese a su importancia, el calentamiento, la contaminación, la acidificación del océano, la sobrepesca y la destrucción física están acabando con los arrecifes de coral de todo el mundo. Los planes para salvarlos son tan creativos como variados; hace poco, se publicaron datos que demostraban que las áreas marinas protegidas pueden ayudar a salvar los arrecifes si se establecen en los lugares adecuados. La genética también se está convirtiendo en un área más amplia de la investigación coralina, ya que en el futuro se podrían restaurar los arrecifes con corales más tolerantes al calor.
Parques bajo el mar
Muchos comparan los arrecifes con selvas submarinas, pero a diferencia de la frondosa base vegetal que compone un bosque, los corales son animales. Los pólipos blandos que viven dentro de las partes duras de los corales son translúcidos y sus vivos colores se deben a las algas que viven en su interior.
Cuando los corales sufren estrés por las altas temperaturas o la contaminación, ponen fin a su relación simbiótica con estas algas y normalmente las expulsan y se blanquean, aunque un estudio reciente indica que algunos corales adoptan un color neón brillante cuando se sienten estresados. Los corales siguen vivos cuando se decoloran, pero están en peligro —básicamente, están inmunocomprometidos— y muchos acaban muriendo de hambre y adoptando un tono marrón oscuro.
Muchos científicos están buscando formas de proteger y quizá incluso revivir los corales. Una opción consiste en crear áreas marinas protegidas, que son como parques nacionales en el mar. Según los expertos, crear refugios marinos, donde se prohíbe la pesca, la minería y las actividades recreativas, mejora la salud y la resiliencia de los arrecifes.
Se estima que 4000 especies de peces y casi un 25 por ciento de los seres marinos dependen de los arrecifes de coral en algún momento de su existencia. Los peces mantienen a raya las algas que crecen en los corales y permiten que respiren y accedan a la luz solar.
En una charla celebrada el miércoles en la Institución Oceanográfica Woods Hole, la célebre bióloga marina Sylvia Earle promovió la idea de utilizar los parques marinos para proteger los corales, algo que hace mediante su organización Mission Blue.
«Los arrecifes que han estado protegidos y que aún no sido explotados por los impactos de la pesca sobreviven cuando los lugares cercanos no lo consiguen», afirma.
Una evaluación de 1800 arrecifes en 41 países publicada hace poco determinó que solo el cinco por ciento de los arrecifes podían proporcionar todos sus subproductos lucrativos, como las poblaciones de peces sanas y la biodiversidad. Para incrementar ese porcentaje habrá que colocar estratégicamente nuevas reservas marinas en zonas alejadas de los humanos.
«Sin esta protección, cualquier mejora tecnológica correrá el mismo destino que los arrecifes naturales, ya que los factores de estrés no han disminuido», afirma.
Innovación al rescate (inmediato)
Además de estas reservas naturales, algunos conservacionistas están buscando métodos más prácticos. Un centro de investigación de los cayos de Florida está explorando una forma de selección natural para mantener los corales a flote.
El sistema de arrecifes de los cayos se ha visto muy afectado por el cambio climático y las enfermedades, lo que es particularmente duro porque esos corales sustentan caladeros con un valor estimado de 100 millones de dólares anuales. Asimismo, los corales de las costas de Florida están contaminados por la escorrentía agrícola y las aguas residuales.
El estrés adicional del calentamiento marino es como «el clavo proverbial en el ataúd», afirma Erinn Muller, directora científica del Centro Internacional Elizabeth Moore para la Investigación y la Restauración de los Arrecifes de Coral en el Laboratorio Marino Mote en Sarasota, Florida.
Para mantener el ecosistema silvestre con vida, Muller y su equipo están tomando muestras de los corales que han sobrevivido de forma natural a los estreses ambientales, criándolos y recolocándolos en el arrecife. En su criadero, el centro tiene en todo momento 46 000 corales que crecen en rejillas de plástico sumergidas. Hasta la fecha, el centro ha cultivado más de 70 000 corales de cinco especies diferentes en arrecifes afectados.