Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
LUC |

Educación

Maestros se declararon en conflicto por LUC y Ley de Presupuesto

El sindicato consideró que la LUC intenta desmantelar el Sistema Nacional de Educación Pública y advierte el avance de la educación privada.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) resolvió este fin de semana declararse en conflicto, tras analizar la «situación de la escuela pública» en la emergencia sanitaria, la aprobación de la ley de urgente consideración, la coyuntura de cara al presupuesto quinquenal y la inminente rebaja salarial que los trabajadores del rubro aseguran que tendrán, en función de la negociación salarial en el sector público.

«La aprobación de la ley de urgente consideración constituye una afrenta a la tradición autonómica de la educación uruguaya, un retroceso en el gobierno de Educación Primaria, disolviendo el CEIP -que tiene una tradición de más de cien años-, restringe la participación de docentes, estudiantes y la sociedad, y constituye una amenaza de avance de la educación privada al desmantelar el Sistema Nacional de Educación Pública» expresa el comunicado emitido por el sindicato.

Además aseguran que los contenidos de la LUC «fomentan la represión, limita los derechos de las mayorías y vulneran la educación pública. En tal sentido se rechaza el contenido de la Ley 19.889».

Por otra parte se refirieron al presupuesto y aseguraron que discutirán «un presupuesto donde se ofrece rebaja salarial, cercenamiento de derechos, recortes de programas educativos y en los comedores escolares». Y expresaron que es necesario «mantener el presupuesto educativo sin recortes en cargos docentes y no docentes para sostener una Educación Pública para todos y todas».

Desde el sindicato rechazaron cualquier propuesta que suponga «desindexación» y remarcaron la necesidad de mantener los espacios de negociación; y «cualquier intento de privatización de las políticas educativas en la escuela pública».

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO