Para José Carlos Mahia, la propuesta del gobierno no va a traer soluciones sino más problemas a la situación de seguridad existente.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
¨Cuando se anuncia y se promueve el aumento de penas, el mensaje que se transmite es que con este aumento de penas la población va a vivir sin problemas, no va a tener inconvenientes de seguridad y nosotros estamos convencidos que el instrumento jurídico cambia una jurisprudencia que tiene aproximadamente 90 años, que corre por derecha las ideas de Irureta Goyena y esto esta bravo de alcanzar, pero en esta normativa se logra, porque además plantea una cantidad de conceptos vagos y la vaguedad sin duda en la interpretación del juez que es el que tiene que aplicar la norma es un error, porque puede llevar a situaciones absolutamente no deseadas por nadie, terminando en situaciones de total discrecionalidad¨, dijo el senador.
Mahia agregó que ¨este tipo de vaguedades no ayuda a que la norma sea correctamente aplicada, además se lleva puesta a todo lo que refiere a la intervención de la Universidad de la República y la cátedra específica, que fue absolutamente clara y contraria y por lo tanto creemos que tener una normativa que es punitivista es profundamente equivocada¨.
El senador se refirió también a que se propone un incremento del derecho de propiedad, ¨que se le busca igualar prácticamente al de la vida y ambos que son de rango constitucional no deberían ser oponibles y si fueran oponibles, siempre primero la vida. Esta mal robar, pero robar no debe habilitar el llegar a matar. Es más, creemos que este tipo de normas que son vagas y establecen además el concepto del gatillo fácil lo que puede llegar a promover en los hechos, en lo concreto, es la justicia por mano propia y más muertes¨, remarcó.
Mahia afirmó que no amerita invocar la propuesta sobre seguridad pública impulsada por Jorge Larrañaga, que fue sometida a plebiscito en las pasadas elecciones y consiguió 46,8% de adhesiones pero no prosperó. ¨La mayoría de la población le dijo que no a la iniciativa, no le dijo que si, la sociedad uruguaya ya se expresó sobre situaciones similares con las que están planteadas ahora¨, concluyó.