La nueva situación sanitaria del país, vista a partir de la declaración de emergencia sanitaria del 13 de marzo, ha generado, tanto a nivel gubernamental, como en las bases sociales del país, un conjunto de respuestas que, sin que puedan homologarse, pretenden atender a aquellos sectores de la población que, de una u otra forma, resultan más vulnerados.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Es justamente, en este tipo de respuestas, la de atender vulnerabilidades de los más vulnerables, que se inscriben las acciones de solidaridad que, día a día, vemos y descubrimos en el país.
Una de las muchas organizaciones sociales y barriales, que han ido reorientando su accionar fundacional a partir de la declaración de emergencia sanitaria es la Asociación Civil «Jóvenes marcando la diferencia».
Fundada hace ya cuatro años, tuvo como eje directriz de sus acciones la atención a la población más joven (niños y adolescentes) y entre ellas, a los afectados por problemáticas de consumo de drogas.
Dirigida por Mabel Olivera y presidida por Celio Duarte, la organización cuenta con el trabajo sistemático de diferentes personas que se ocupan de mantener el funcionamiento de la misma, entre ellos se destacan: Paula Scaroni, una estudiante de Psicología que ocupa la vicepresidencia de la asociación, Roberto Lagarte a cargo de los temas de comunicación y prensa y Florencia Machin, asistente social que se encarga de la secretaría, y cuando es preciso, de las actividades de tesorería.
Su radio de acción abarca todo Montevideo y en particular las zonas del departamento donde se concentra población de alta vulnerabilidad, en este sentido y desde que comenzó la emergencia sanitaria, relata Mabel Olivera para Caras y Caretas Portal, el trabajo incluyó la atención y acompañamiento a personas de la tercera edad que por diversas razones no disponen de apoyos familiares para poder sostener el «quédate en casa».
Olivares señala que en estos momentos la actividad fundamental se localiza en las acciones de acompañamiento y en las relacionadas con aportar respuestas a los problemas de alimentación.
En esta dirección han realizado trabajos en zonas altamente desprotegidas de Casavalle y Paso de la Arena.
Mabel Olivera comunicó a nuestro medio de prensa, que la próxima semana se estarían realizando acciones para atender las demandas de alimentos en el asentamiento Antares ( con una frecuencia de dos veces en la semana: martes y sábado), el jueves próximo en Rayitos de Sol en Casavalle (donde ya han realizado acciones registradas por nuestro medio) y el domingo en Paso de la Arena en apoyo a una incipiente organización de vecinos de la zona.
Todo el trabajo que realizan se sostiene en base a donaciones, por lo que aquellos que quieran contribuir pueden hacerlo comunicándose a los teléfonos: 091445252/092504818.
Durante la entrevista mantenida, Mabel Olivera destacó que la Asociación está convocando para que personas con preparación en tratamiento y acompañamiento de poblaciones con consumo problemático de drogas se incorporen al trabajo que realizan.
Al finalizar la entrevista y consultada con relación a qué otras acciones se precisan declaró: «que el gobierno se haga más presente, la población no es la que dicen, sino la que está».
b